11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gobierno priorizó desde el primer momento el sector agropecuario por ser el área de<br />

mayor producción de alimentos, mayor generación de divisas, mayor empleo, mayor<br />

pobreza.<br />

Las políticas se concentraron en la capitalización al campesinado a través del Bono<br />

Productivo Alimentario (entregado en administración a las mujeres), distribución de semilla<br />

y fertilizantes más baratos a todo el campesinado pobre que es el que más alimentos<br />

produce, gracias a la ayuda venezolana.<br />

En 18 meses se ha capitalizado a más de 20 familias campesinas, entregándoles el capital<br />

en especies que contiene el Bono Productivo Alimentario.<br />

Asimismo, se ha entregado semillas mejoradas de maíz, frijol, arroz y sorgo a 155.794<br />

productores en los tres ciclos agrícolas del año 2007 y 62.610 en el primer ciclo agrícola de<br />

<strong>2008</strong>.<br />

El crédito agropecuario se triplicó , especialmente para los pequeños y medianos<br />

productores, a través de cooperativas. Se destaca el crédito para la retención de 75.000<br />

vientres, beneficiando a 7.500 pequeños productores aproximadamente, como una forma de<br />

evitar la matanza o la exportación indiscriminada de las vaquillas.<br />

Se abrieron mercados con Venezuela para frijol negro, carne y leche, entre los productos<br />

más importantes.<br />

Desde 1990, los gobiernos neoliberales decidieron suspender el crédito al campesinado,<br />

cerrando incluso el Banco Nacional de Desarrollo. Sin embargo, recientemente se logró la<br />

aprobación en la Asamblea Nacional de una ley para la creación de una banca nacional de<br />

fomento a la producción.<br />

Además se abrió un programa de crédito llamado “Usura Cero” para combatir la usura y<br />

apoyar a las mujeres artesanas-comerciantes dedicadas fundamentalmente al procesamiento<br />

y distribución de alimentos. En estos 18 meses se han incorporado alrededor de 16.000<br />

socias a dicho programa.<br />

Se rehabilitó la Empresa Nacional de Abastecimiento (ENABAS) para almacenar granos e<br />

incidir en la estabilidad de precios. Se han abierto 1.034 puestos de distribución de granos<br />

básicos para incidir en los precios. Esta empresa había sido cerrada en los gobiernos<br />

anteriores y entregada en alquiler a empresas como la Coca Cola para almacenar cajillas de<br />

gaseosas. Hoy por hoy (julio <strong>2008</strong>), Nicaragua tiene el precio más bajo en Centroamérica<br />

de los principales productos de la canasta básica (leche, carne, granos, entre otros).<br />

Erradicación del analfabetismo, desprivatización y gratuidad de la educación<br />

En 1990, cuando el FSLN dejó el gobierno, la tasa de analfabetismo era de 12%, tasa que<br />

retrocedió durante los gobiernos neoliberales a un 22%.<br />

En estos 18 meses se alfabetizaron a través del programa Yo Sí Puedo y otros programas<br />

alrededor de 300.000 iletrados, bajando el analfabetismo a 13%. El gobierno se ha puesto<br />

como meta que en el año 2.009 se haya erradicado el analfabetismo de Nicaragua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!