11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

externos. (...) el propósito es mostrar que una democracia real de la UBA tiene, como requisito<br />

previo, la recuperación de la autonomía, es decir, la desprivatización” (2).<br />

Así las cosas es preciso recordar que los principios que marcaron la trayectoria de la universidad<br />

pública desde la reforma de 1918 se fundaron en la autonomía de las universidades respecto de<br />

los gobiernos; el cogobierno compartido por profesores, graduados y estudiantes; la gratuidad de<br />

la enseñanza y el ingreso libre; la extensión universitaria para la intervención social; la libertad de<br />

cátedra y la renovación periódica de los cargos docentes; la investigación en estrecha relación con<br />

la docencia; la construcción de la unidad latinoamericana.<br />

El Discurso del Método (privado)<br />

“Promover la colaboración entre el sector público, privado y los actores de la sociedad civil, en la<br />

aplicación de las políticas, elevar la calidad de su implementación, fortalecer la coordinación de la<br />

institucionalidad social, consolidar la modernización de la gestión pública (...) y la administración<br />

eficiente de los recursos públicos...” (3)<br />

Los documentos que permanentemente naturalizan el discurso de apropiación privada del<br />

conocimiento son los rectores que imprimen una forma única de pensamiento: En este caso otra<br />

de las producciones vernáculas del CIN nos continúa ilustrando y copia las mismas estrategias<br />

psicolingüísticas de los documentos de los organismos internacionales que generan la ilusión de<br />

que la única posibilidad de “sobrevivir” que tienen los “países emergentes” (antes,<br />

subdesarrollados o en vías de desarrollo, según los mismos enunciadores) es adaptarse a las<br />

“nuevas condiciones de una economía mundial crecientemente integrada por la globalización y<br />

regida por el valor del conocimiento incorporado a las mercancías (...)<br />

Qué debe cambiar en el sistema universitario para poder acompañar al Estado y a la Sociedad en<br />

las tareas de recomposición económica y social que se perfilan como imprescindibles. (Que la<br />

universidad sea) receptora de políticas orientadas a su mejoramiento y refuncionalización...<br />

... la universidad debe transferir al medio la mayor cantidad de saber y de saber - hacer, para<br />

facilitar la rápida actualización tecnológica de la sociedad. Esto incluye, ciertamente, no sólo las<br />

tecnologías duras, sino también las tecnologías organizativas y de gestión, imprescindibles para ser<br />

competitivos en el mundo actual (...) En tal sentido, habrá que lograr que cada egresado sea un<br />

creador de empleos y no sólo un buscador de empleo, un promotor de empredimientos<br />

generadores de oportunidades para otros y un sujeto proactivo en la búsqueda y consolidación del<br />

crecimiento en el que ya está empeñado el país (...)<br />

La universidad no puede permanecer distraída en sus cuestiones corporativas (debe) repensar su<br />

razón de ser y de actualizar su función social, justificando ante la sociedad el dinero que en ella se<br />

invierte...<br />

Así las cosas, este es apenas uno de los hilos por donde pasa la llamada “refuncionalización”<br />

universitaria (emparentada, como veremos, con toda la reconversión de la educación superior).<br />

Esto es, justamente, la desaparición del conocimiento como valor social, es decir, público; para -<br />

de mano de organismos estatales por “recomendación” de los internacionales - reconvertir la<br />

universidad en proveedora de servicios del mercado y a los universitarios en agentes mercantiles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!