11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Argentina se ha creado recientemente la Agencia Nacional de Promoción Tecnológica que a<br />

través de sus Fondos: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y Fondo<br />

tecnológico Argentino (FONTAR) tiene distintas líneas de financiamiento, desde científicos<br />

dedicados a la investigación básica hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad.<br />

Lo interesante es que el presupuesto tiene una doble conformación: por una parte dineros<br />

públicos que, seguramente, financiarán la investigación básica puesto que las empresas<br />

rentabilizan sus productos invirtiendo en la investigación aplicada; por otro lado la doble<br />

conformación del presupuesto de la Agencia remite a la porción que se obtiene a partir de<br />

créditos, por ejemplo del BID, concretamente para el Programa de Modernización Tecnológica en<br />

los sectores productivos con las siguientes operatorias: BID 802-OC/AR y BID 1201-OC/AR (23).<br />

En relación con estas políticas la Dra. Susana Murillo nos afirma que “... En lo referente al valor del<br />

conocimiento científico me atrevo a disentir con cualquier enunciado que afirme que es necesario<br />

‘colocar al país como contribuyente al avance del conocimiento universal”. A poco que se revise la<br />

bibliografía y documentos internacionales se encuentra que la ciencia ha dejado de ser patrimonio<br />

de la humanidad - si es que lo fue alguna vez -. Todo indica que desde hace varias décadas el<br />

esquema de política científico - tecnológica dominante consiste en que la demanda del mercado -<br />

empresas transnacionales- condiciona las líneas de desarrollo tecnológico y éstas, los avances en<br />

investigación aplicada y básica. Los laboratorios públicos suelen desarrollar investigaciones de alto<br />

costo que luego son utilizadas por grandes empresas en la faz de desarrollo tecnológico, cuyo<br />

resultado es la producción de mercancía...” (24).<br />

Conclusiones<br />

Es evidente a donde se dirigen las políticas sobre educación superior; el conocimiento comenzó su<br />

carrera como mercancía puesto que en términos de mercado es sustentable en cuanto a insumo; a<br />

diferencia de otros recursos no renovables, petróleo, minerales, agua potable, etc.<br />

El conocimiento despojado del valor social pasa de ser un bien público para el mejoramiento da la<br />

calidad de vida de la población, a un objeto de mercado con valor agregado para mejorar la<br />

rentabilidad de las corporaciones; a esa nueva función la denominan competitividad, para eso, y<br />

sólo para eso se provoca la transgenia univesitaria, con el fin último de un reordenamiento social<br />

como valor agregado de una sociedad comercial, a la que llaman: sociedad del conocimiento.<br />

Pero, por suerte, existen otros signos que se vienen manifestando por el sostenimiento del espacio<br />

público tanto físico como simbólico; distintos colectivos y movimientos sociales, agrupaciones de<br />

Derechos Humanos, movimientos de trabajadores que muestran día a día que otra relación con el<br />

trabajo es posible, que el cambio de signo: valor comercial por valor social es parte de la lucha<br />

diaria, los trabajadores de fábricas y empresas recuperadas son la prueba de que esa otra relación<br />

con el trabajo es posible; así como los Pueblos Originarios y los movimientos de campesinos (como<br />

los que integran Vía Campesina y otros) continúan mostrando con sus cuerpos despojados,<br />

aunque esta sociedad del conocimiento los vuelva invisibles, que otra relación con la tierra es<br />

posible.<br />

La “sojización” es sólo una manifestación más del concepto de rentabilidad, así como la<br />

internacionalización de la educación de la mano de las políticas de mercado, que nuestros países<br />

continúan suscribiendo a espaldas de las necesidades de la población a la que forman en esos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!