11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una<br />

financiarización del petróleo.<br />

Con las consecuencias que vemos : formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos<br />

de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más<br />

afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones<br />

reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.<br />

Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado<br />

repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi<br />

mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha<br />

provocado levantamientos y revueltas populares. La Cumbre de la Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la<br />

seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria<br />

mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de<br />

responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que<br />

hasta la agricultura se está financiarizando.<br />

Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo : tres venenosas crisis<br />

entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan : "¡Basta !".<br />

Por John Saxe-Fernández<br />

La Jornada. México, 17 de junio de <strong>2008</strong>.<br />

¿Armagedón económico-militar para Estados Unidos ?<br />

La crisis hipotecaria de Estados Unidos se profundiza, se generaliza y contagia la estructura<br />

bancaria mundial, descalabra los flujos financieros, acarrea estímulos y una mayor especulación<br />

junto a atisbos de pánico monetario para los grandes tenedores de dólares en Europa, Medio<br />

Oriente y Asia. Se desestabilizan las bolsas del mundo mientras la contaminación de la crisis<br />

bursátil se acelera por la respuesta de los inversionistas europeos y asiáticos ante el torpe rescate<br />

ideado por la Casa Blanca de Fannie Mae y Freddie Mac, los dos gigantes del mercado hipotecario<br />

estadunidense. Paul Robson, estratega monetario del Royal Bank of Scotland Group de Londres<br />

sintetizó la situación así : "La gente piensa que ésta es la próxima oleada -de quiebras-… Los<br />

inversionistas huyen de los problemas de los bancos regionales de Estados Unidos" (International<br />

Herald Tribune -IHT-, 15/7/08).<br />

El IHT también informa que ayer la Televisión de California mostraba escenas que recuerdan las<br />

estampidas de 1929 : largas filas de clientes del IndyMac Bancor, incautado por las autoridades el<br />

viernes pasado, mientras en Wall Street circulaban listas de otras empresas prestamistas<br />

"vulnerables". Junto al pánico, la sacudida es de orden mayor por la reticencia de los inversionistas<br />

ante el rescate de 100 mil millones de dólares (mmdd) propuesto : la cantidad es más que<br />

"modesta" si se tiene presente que esos gigantes inmobiliarios poseen la mitad de las garantías<br />

hipotecarias estimadas en 5 billones de dólares. Según el Departamento del Tesoro, la deuda de<br />

esas entidades asciende a los 800 mmdd en el caso de Fannie y 740 mmdd para Freddie (La<br />

Jornada, 15/7/08), cifra que duplica el PNB de México. Agréguese a esto -en medio de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!