13.05.2013 Views

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta información permite id<strong>en</strong>tificar rasgos e indicadores significativos<br />

para fundam<strong>en</strong>tar un primer nivel de prioridades <strong>en</strong> el diseño de programas,<br />

estrategias y acciones con el fin de fortalecer, con un s<strong>en</strong>tido r<strong>en</strong>ovado, las<br />

propuestas de formación continua de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> servicio. Este capítulo<br />

concluye con dos temas c<strong>en</strong>trales: los aspectos que deb<strong>en</strong> considerarse <strong>en</strong><br />

los programas de formación continua y superación profesional de maestros<br />

<strong>en</strong> servicio, y las habilidades y los valores para el trabajo colegiado necesario<br />

para el ajuste continuo del plan de estudios.<br />

Modelos o paradigmas <strong>en</strong> la formación doc<strong>en</strong>te<br />

La formación doc<strong>en</strong>te se manifiesta <strong>en</strong> la práctica educativa y los significados g<strong>en</strong>erados<br />

<strong>en</strong> las relaciones profesor-alumno, d<strong>en</strong>tro de un contexto determinado y<br />

<strong>en</strong> interacción continua. Para el doc<strong>en</strong>te se trata de: “una praxis int<strong>en</strong>cional, reflexiva,<br />

crítica y creativa [para] la transformación cualitativa de las estructuras culturales<br />

y de sí mismo como sujeto” (Yurén, 1999). Ferry G. (1990:28) la define como:<br />

“un proceso de desarrollo individual t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a adquirir o perfeccionar capacidades…<br />

de s<strong>en</strong>tir, de actuar, de imaginar, de compr<strong>en</strong>der, de apr<strong>en</strong>der...”.<br />

García Ruso integra a varios autores de su época, sintetizando sus perspectivas<br />

<strong>en</strong> cinco modelos o paradigmas12 de formación: a) Culturalista (c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> adquisiciones);<br />

b) Psicologicista (c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el proceso); c) Sociologicista (c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to); d) Técnico (c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las adquisiciones), y e) Técnicocrítico<br />

(c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el análisis)(García Ruso, 1997).<br />

12 El concepto paradigma <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido lo defin<strong>en</strong> Popkewitz, Tabachnick y Zeichner como “una matriz de cre<strong>en</strong>cias y<br />

suposiciones acerca de la naturaleza y los propósitos de la escuela, la <strong>en</strong>señanza, los profesores y su formación, que configuran<br />

formas específicas de práctica de la formación del profesorado”, citado <strong>en</strong> García Ruso, Herminia (1997). Los<br />

modelos o paradigmas los utilizan como sinónimos Gim<strong>en</strong>o y Zeichner, aunque Ferry sólo m<strong>en</strong>ciona el término modelo.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!