13.05.2013 Views

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corri<strong>en</strong>te<br />

pedagógica<br />

El cognoscitivismo<br />

El constructivismo<br />

Tabla 3.1. Corri<strong>en</strong>tes pedagógicas y su influ<strong>en</strong>cia (Palacios, 1984)<br />

(continuación)<br />

Refer<strong>en</strong>tes principales<br />

Esta corri<strong>en</strong>te se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el racionalismo con el fin de que los<br />

alumnos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y valor funcional para apr<strong>en</strong>der los<br />

cont<strong>en</strong>idos, además de desarrollar habilidades intelectuales y estrategias<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje. Suele referirse a la <strong>en</strong>señanza como la pres<strong>en</strong>tación y<br />

organización de cont<strong>en</strong>idos para logrado.<br />

Una aportación de Robert Gagné a este paradigma se relaciona con los cont<strong>en</strong>idos:<br />

a) conceptuales o de tipo declarativo; b) procedim<strong>en</strong>tales referidos<br />

al saber hacer, y c) los actitudinales, saber ser (actitudes, normas y valores).<br />

Walter Blum<strong>en</strong>feld distingue dos tipos de modelos:<br />

1) Un constructivismo que destaca los procesos cognitivos individuales.<br />

2) Otro de carácter social (derivado de los estudiosos rusos como Vigotsky y Leiontiev).<br />

El alumno transforma sus difer<strong>en</strong>tes influ<strong>en</strong>cias medioambi<strong>en</strong>tales y realiza<br />

sus propias construcciones, de ahí el nombre de constructivismo.<br />

Su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la educación física ha sido hasta ahora sólo <strong>en</strong> el<br />

ámbito del currículo formal, pero a nivel del currículo real hay muchas<br />

evid<strong>en</strong>cias de que <strong>en</strong> las sesiones de educación física puede observarse un<br />

predominio de formas <strong>didáctica</strong>s <strong>en</strong> las que el doc<strong>en</strong>te es el único facultado<br />

para proponer e imponer tareas. Se deja poco espacio a la creatividad del alumno<br />

y a la comunicación interpersonal alumno-doc<strong>en</strong>te.<br />

Se necesitaría una r<strong>en</strong>ovación de los textos exist<strong>en</strong>tes para que incorpor<strong>en</strong> estos<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Por ejemplo, cuando se habla de estilos de <strong>en</strong>señanza participativos<br />

<strong>en</strong> los que el alumno tome parte activam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> su propio proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje como <strong>en</strong> el de sus compañeros. La metáfora andamiaje, que introdujo<br />

Bruner, sirve de fundam<strong>en</strong>to a estos estilos, puesto que se refiere a los andamios,<br />

ayudas del maestro o de sus propios compañeros, que se ofrec<strong>en</strong> al apr<strong>en</strong>diz, <strong>en</strong><br />

vista de que los andamios se retiran progresivam<strong>en</strong>te a medida que el principiante<br />

va asumi<strong>en</strong>do mayores cotas de autonomía y de control del apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Por lo tanto, es imprescindible cuestionar los <strong>en</strong>foques que guían la acción del profesor.<br />

Saber cómo puede transitar del modelo por objetivos (ori<strong>en</strong>tado al r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

de un currículo instrum<strong>en</strong>tal operativo-tecnicista y formas de evaluación basadas <strong>en</strong><br />

la medición de la efici<strong>en</strong>cia y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to motor) hacia un modelo práctico, dirigido<br />

hacia la participación colaborativa, al currículo como proyecto y proceso, cuyos<br />

propósitos rompan esquemas dualistas durante la búsqueda de la educación integral<br />

(López, Monjas y Pérez, 2003:27-42).<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!