13.05.2013 Views

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mayoría de los temas de los escritos (60.2%) se refiere al campo de<br />

la educación física, seguidos por la educación de la recreación (13.8%). En<br />

m<strong>en</strong>or grado, sobre educación de equidad de género <strong>en</strong> educación física<br />

(8.8%), educación deportiva (5.4%), y de la motricidad (4.9%). A temáticas<br />

mixtas asociadas a valores, juego y cultura física corresponde 2.2%. Sólo 1.1%<br />

se refiere a expresión corporal.<br />

Los sujetos más estudiados fueron los alumnos (42.8%), seguidos por la figura<br />

doc<strong>en</strong>te (34.2%). Otros (13.6%) tratan sobre investigadores, especialistas, estudiantes<br />

y comunidades; 4.4% analizan instituciones; el resto (2.2%) son estudios<br />

relacionados con padres de familia, autoridades y c<strong>en</strong>tros escolares.<br />

El contexto más estudiado son las aulas (38%), le sigue el sistema educativo<br />

e institución (16.3 y 15.6%, respectivam<strong>en</strong>te). Algunos de los autores (12.7%)<br />

estudian diversas comunidades del país; otros analizan espacios pedagógicos<br />

(2.7%); por ejemplo, el patio escolar y las canchas.<br />

El nivel educativo más analizado fue el de educación básica, ya sea cada<br />

uno por separado o los tres niveles establecidos (71%). Otros niveles referidos<br />

fueron la universidad, educación informal, no formal y especial.<br />

En los procesos examinados predominó la formación doc<strong>en</strong>te, donde 20.8%<br />

se refiere a escuelas normales, universidades u otras instituciones de educación<br />

superior. En m<strong>en</strong>or grado, los procesos de superación y actualización doc<strong>en</strong>te<br />

(6.4%), cursos de capacitación institucionales, especialidades, posgrados y cursos<br />

extracurriculares. Otros (2.7%) se dirig<strong>en</strong> a la formación de monitores, guías de<br />

ori<strong>en</strong>tación y propuestas de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la práctica doc<strong>en</strong>te.<br />

La perspectiva predominante fue la pedagógica (80.4%); 14.9% fue sociológica,<br />

biológica, histórica, filosófica o económica, y el resto, multidisciplinaria<br />

(2.1%), como antropológica, humanista, metafísica.<br />

El paradigma o <strong>en</strong>foque predominante pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los artículos fue el sociocrítico<br />

(63.7%), seguido del subjetivista interpretativo (23.3%), y el empírico<br />

positivista (10.5%); 1.1% m<strong>en</strong>cionó otros como el ecléctico.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!