08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

que llamamos subgenérica, es decir, mediante la mera reiteración del concepto<br />

genérico zoológico de la muerte individual a la especie del animal humano. La<br />

muerte atraviesa así a los hombres y a los animales y se mantiene «entre dos aguas»,<br />

como el dolor, al que se refería la sentencia de Nietzsche: «el dolor hace cantar a<br />

los poetas y cacarear a las gallinas.»<br />

Ahora bien, si la muerte humana puede alcanzar algún significado específico<br />

antropológico, será en la medida en que ella, aun afectando desde luego a la individualidad<br />

humana (pues en otro caso, la definición positiva de la transformación<br />

mortal estaría fuera de lugar) no se mantiene en el recinto de esa individualidad,<br />

sino que la transciende, produciendo efectos específicos en alguna estructura humana<br />

fundamental de la que pueda afirmarse que está vinculada de modo interno<br />

con la propia individualidad orgánica humana. Así planteada la cuestión es obvio<br />

que caben diversas alternativas y, sobre todo, muy diferentes terminologías. Nosotros<br />

vamos aquí a atenemos, por de pronto, a la distinción tradicional entre individuo<br />

y <strong>persona</strong>, establecida a través de los intensos debates teológicos en tomo<br />

a la individualidad y a la <strong>persona</strong>lidad de Cristo que culminaron en los Concilios<br />

de Nicea y de Éfeso y que cristalizó en la consabida definición filosófica de <strong>persona</strong><br />

debida a Boecio: naturae rationalis individua substantia. Desde luego, no podemos<br />

mantener el conjunto de presupuestos metafísicos y teológicos que envuelven<br />

a la distinción de Boecio, en particular, la concepción de la naturaleza de la<br />

racionalidad como ligada a un alma espiritual que, aunque sirva para diferenciar al<br />

hombre de los animales, sin embargo, en principio, no serviría para diferenciar al<br />

hombre de las <strong>persona</strong>s espirituales, angélicas o divinas, con las dificultades que<br />

ello entraña en cuanto a los problemas de la individuación. En el contexto de la<br />

cuestión presente, lo que nos importa es diferenciar la individualidad orgánica humana<br />

(zoológica, genérica) de la <strong>persona</strong>lidad humana, sin entrar en los problemas<br />

de la diferenciación ulterior entre la <strong>persona</strong> humana y posibles <strong>persona</strong>s no<br />

humanas pero que, en todo caso, desde perspectivas racionalistas, no podríamos<br />

concebir como incorpóreas (en contra de Boecio). La <strong>persona</strong>lidad humana no se<br />

identifica con la individualidad humana, ni intensional ni extensionalmente. Todas<br />

las <strong>persona</strong>s humanas son hombres, sin duda, pero no todos los individuos de la<br />

especie homo sapiens sapiens son <strong>persona</strong>s: por ejemplo, nadie habla de la <strong>persona</strong><br />

de las cavernas, o de la <strong>persona</strong> de Neanderthal, pero sí del hombre de las cavernas<br />

o de Neanderthal. Para decirlo de otro modo y rápidamente: \& <strong>persona</strong> es una<br />

categoría que aparece en la escala histórica y no prehistórica. Y esta distinción<br />

-nos permitimos advertir- tiene una incidencia inmediata en la cuestión de la eutanasia,<br />

dada la proclividad de muchos autores a invocar instituciones o costumbres<br />

{mores) de diferentes círculos culturales en las cuales se contienen prácticas<br />

de eutanasia pasiva o activa (aunque esta distinción, en el terreno etnológico sea<br />

más bien etic que emic): los esquimales, por ejemplo, se recuerda con frecuencia,<br />

dejan a los ancianos en medio de los hielos del poblado, con un poco de alimento,<br />

sin que sepamos determinar bien si esta institución es una eutanasia pasiva o más<br />

bien una eutanasia activa indirecta. El «despenador» de algunos pueblos iberoamericanos<br />

(indios huichales de Méjico, puelches de Argentina, nativos del Puno<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!