08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

diversos entre sí: unos tienen pretensiones transcendentes y otros tienen pretensiones<br />

inmanentes (respecto del horizonte corpóreo de la propia vida orgánica). Pero<br />

si bien los análisis transcendentes pueden considerarse irracionales, praeterracionales<br />

o simplemente metafísicos y, por tanto, poco adecuados para llevar a cabo un<br />

planteamiento preciso de la cuestión de la eutanasia, sin embargo, no todo análisis<br />

inmanente garantiza, por serlo, un planteamiento preciso del contexto ontológico<br />

en el que el concepto de eutanasia ha de dibujarse. Presentaremos dos modelos.<br />

(1) Como modelo metafísico es casi obligado referirse al análisis tradicional<br />

de la vida humana (o de la vida animal en general) en términos de cuerpo y alma<br />

(o bien: cuerpo, alma, espíritu), cuando se sobrentiende (no es el caso de los epicúreos)<br />

que el alma o el espíritu es una entidad de naturaleza incorpórea; pero<br />

también cuando, sin necesidad de afirmar la espiritualidad del alma, se mantiene<br />

la creencia de un alma disociable del cuerpo orgánico, aun cuando esa alma segregada<br />

conserve una materialidad más sutil al modo del periespíritu del Barón<br />

de Reichenbach o de otros espiritistas. Lo signifícativo es que el alma (o el espíritu)<br />

sean subsistentes, es decir, se les considere dotados de vida, aun después de<br />

la transformación mortal por la que el cuerpo orgánico se convierte en cadáver.<br />

Son obvias las consecuencias que el concepto metafísico de Vida ha de tener<br />

con relación a la Muerte y, en particular, al suicidio y a la eutanasia. La muerte,<br />

en estas concepciones, en realidad, no será una muerte total. La eutanasia podrá<br />

incluso encarecerse por un pitagórico, o por un espiritista o por un budista, como<br />

una liberación de un alma que estaba aprisionada en un cuerpo, liberación que le<br />

llevará o bien a reencarnarse en otros animales o bien, en el mejor caso, a incorporarse<br />

en un Nirvana inacabable, lo que le permitiría al budista (si tuviese a bien<br />

aprender latín) interpretar, en sentido literal, aquella sentencia, más bien retórica,<br />

de Séneca el filósofo (Epístola 102,23): Dies iste [el de la muerte], quem tanquam<br />

extremum reformidas, aeterni natalis est (este día, que temes como el último, es<br />

natalicio eterno). Santo Tomás enseña que la muerte (diremos nosotros: la transformación<br />

mortal) no es un final propio de la «naturaleza elevada» (a la Gracia)<br />

del hombre original, sino que es un efecto del pecado: por ello, la muerte es secundum<br />

se odiable, naturalmente, aun cuando sea apetecible propter beatitudinem<br />

{S.Th. l,2,5,3,c).<br />

(2) Como modelo inmanente citaremos uno que podemos considerar implícito<br />

en una distinción tradicional (la distinción entre cantidad y cualidad) cuando<br />

ésta se aplica, de un modo que no deja de producir sorpresa, a la Vida, dando lugar<br />

a un «análisis» de esta idea en dos partes o momentos llamados «Cantidad de<br />

Vida» y «Calidad de Vida». De este modo, en lugar del análisis de la vida en términos<br />

de cuerpo y de espíritu (o de vida material y vida espiritual) nos encontramos<br />

con un análisis de la vida en términos de cantidad de vida y calidad de vida<br />

que se aplica también, con mucha frecuencia, a la cuestión de la eutanasia.<br />

La distinción entre cantidad y calidad de vida es probablemente el resultado<br />

de extender, por parte de algunos sociólogos, ecólogos, una distinción propia de<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!