08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lectura</strong> 3. <strong>Individuo</strong> y <strong>persona</strong>. VI 169<br />

En cualquier caso, la doctrina escolástica tradicional, al enseñar que la <strong>persona</strong>lidad<br />

humana (definida por Boecio como «sustancia individual de naturaleza<br />

racional») deriva de la misma espiritualidad del alma racional que Dios crea nominatim<br />

en cada individuo humano, arrastra, a pesar de su notorio contenido mítico-metafi'sico<br />

(puntualmente paralelo al contenido de la <strong>persona</strong>lización del individuo<br />

humano «hijo de María» mediante su unión hipostática con la Segunda<br />

Persona de la Trinidad), la certera evidencia de la imposibilidad de construir la<br />

<strong>persona</strong>lidad a partir del desarrollo inmanente de la individualidad natural, biológica<br />

o psicológica. La «<strong>persona</strong>lización» no será algo así como el proceso de<br />

«maduración» del individuo de la especie homo sapiens que, al llegar a un cierto<br />

estado de su desenvolvimiento evolutivo (fílogenético y ontogenético), desarrolla<br />

una <strong>persona</strong>lidad prefigurada en él, a la manera como desarrolla la segunda<br />

dentición. El paso del individuo a la <strong>persona</strong> se concibirá más bien como un proceso<br />

de anamorfosis: la <strong>persona</strong>lidad se constituirá a partir de la acción de formas<br />

procedentes «de fuera» del individuo, de la sociedad o de la cultura «envolvente».<br />

Y todo ello, según procesos históricamente determinados de un modo preciso<br />

(Freud: según la estructura familiar que suministra los modelos del Super-Ego),<br />

que tienden a unir «hipostáticamente» al individuo con esas estructuras «envolventes»,<br />

elevándolo de ese modo, a su condición de <strong>persona</strong>. Aunque formulada<br />

en los términos de la metafísica sustancialista más grosera, la doctrina escolástica<br />

de la creación nominatim del alma espiritual (que implica el carácter idiográfico<br />

e irrepetible de cada <strong>persona</strong>) está más cerca del materialismo filosófico que de<br />

cualquiera de las doctrinas naturalista de la evolución o transformación inmanente<br />

del individuo en <strong>persona</strong>.<br />

El <strong>persona</strong>lismo inclusivo, tanto en la versión agustiniano-cartesiana como<br />

en la versión tomista, ha sido la doctrina constante de todo el pensamiento cristiano<br />

y últimamente en España ha inspirado la teoría de la <strong>persona</strong> de Xavier Zubiri.<br />

En Francia, Emmanuel Mounier destacó por la defensa de un <strong>persona</strong>lismo<br />

que participa mucho de la tradición cartesiana (la <strong>persona</strong>, como entidad de suprema<br />

dignidad, tiene una existencia incorpórea, aun cuando está moralmente<br />

comprometida en los problemas concretos de nuestro mundo político y social) y<br />

se opone tanto al individualismo (por ejemplo, al Único, de Max Stimer) como al<br />

estatismo fascista o comunista.<br />

El <strong>persona</strong>lismo, en su versión más radical (<strong>persona</strong>lismo exento) es el que<br />

defendió Max Scheler en su Ética. Scheler, en efecto, postula la necesidad de la<br />

<strong>persona</strong> como referencia unitaria del reino de los valores morales. Pero esta referencia<br />

no es nada que esté por debajo de los actos de valoración, sino que está<br />

dándose en los mismos actos en los cuales tiene lugar la intuición de los valores.<br />

Estos actos están orientados y estructurados por la jerarquía objetiva del reino de<br />

los valores -y no por un hipotético supuesto o hipóstasis subjetiva-. Podría acaso<br />

decirse que Scheler concibe la <strong>persona</strong> más bien por relación al mundo objetivo<br />

de bienes y valores (en un sentido próximo a aquello que Kant llamó la apercepción<br />

transcendental, que confiere a cada sujeto un mundo propio) que por relación<br />

al supuesto, sujeto-conciencia o ego, de Boecio, San Agustín o Descartes.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!