08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

hemos distinguido en la tabla, ideas que constituyen un sistema (en función<br />

de la combinatoria de los criterios utilizados) y un sistema polémico.<br />

Como esta situación equivale a aceptar la oposición y aún el conflicto<br />

dialéctico en el seno mismo de la <strong>persona</strong>, podríamos llamar a las concepciones<br />

de este grupo concepciones dialécticas de la <strong>persona</strong> (y de éstas<br />

hablaremos en la sección siguiente).<br />

3. Teorías reduccionistas de la <strong>persona</strong>.<br />

Las concepciones de la <strong>persona</strong>lidad que englobamos bajo la rúbrica de reduccionistas<br />

son muy diversas entre sí, pues diversas son las diferentes categorías<br />

de referencia. Sin embargo, acaso todas ellas comportan una misma forma, que<br />

está en función precisamente de la metodología empírica de toda la ciencia categorial.<br />

Esta forma se reduce a entender la <strong>persona</strong>lidad individual como una totalidad<br />

atributiva, pero entendida en función de las diversas partes consideradas como<br />

componentes o factores de la <strong>persona</strong>lidad. Según la materia, o contenido, habrá<br />

teorías biológicas (si, por ejemplo, como partes o factores de la <strong>persona</strong>lidad, se<br />

consideran los hemisferios cerebrales), o bien psicológicas, o sociológicas o bien,<br />

lo que es más frecuente, una mezcla de todas ellas. Según el modo de entender la<br />

forma de estas totalidades, las concepciones categoriales de la <strong>persona</strong>lidad podrían<br />

distinguirse según estos criterios, metodológicamente significativos (dado<br />

que cada uno de ellos conduce a diversos modelos de <strong>persona</strong>lidad):<br />

a) Cuando la totalidad se entiende como una totalidad empírica aditiva, de<br />

yuxtaposición de partes o factores que mantienen entre sí ciertas correlaciones,<br />

estamos ante los moáe.\o% factorialistas de la <strong>persona</strong>lidad, muy<br />

utilizados por los psicólogos (así H.J. Eysenck en su Estructura y medida<br />

de la <strong>persona</strong>lidad 1970; o R.B. Cattell, La descripción y medida de la<br />

<strong>persona</strong>lidad 1946). También la concepción de la <strong>persona</strong>lidad que ofreció<br />

J.B. Watson, Behaviorism 1925, era aditiva:<br />

«La <strong>persona</strong>lidad es la suma de actividades que pueden descubrirse por observación<br />

de la conducta de un individuo durante un lapso de tiempo suficiente para<br />

obtener una información viable.»<br />

b) Cuando la <strong>persona</strong>lidad se entiende, además, según un tipo de totalidades<br />

estructuradas, en el sentido de la Gestalt-theorie, la <strong>persona</strong>lidad se<br />

nos dará como un todo «que dice más que la suma de sus partes». Así,<br />

Bugental establece cinco postulados para fundar lo que, según él, debería<br />

ser una Psicología de la Personalidad y de los cuales el primero reza<br />

así: «el ser humano, en cuanto tal, es superior a la suma de sus partes.»<br />

Los modelos psicodinámicos de <strong>persona</strong>lidad (como el modelo ternario<br />

de Freud: ello, ego, superego) son modelos estructurales.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!