08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

XI. Muerte y Fallecimiento. El problema de la eutanasia.<br />

1. El concepto de una «muerte dulce» es oscuro y confuso, no es ni claro ni<br />

distinto.<br />

«Eutanasia» ieu= bueno; thanatos= muerte) es un concepto que, en apariencia,<br />

y según su etimología, no puede ser más sencillo y transparente: eutanasia<br />

equivale a «muerte dulce, tranquila». Pero sólo superficialmente es un concepto<br />

claro. Solamente cuando nos abstenemos de considerar los supuestos desde los<br />

cuales esa claridad aparece (entre otras cosas: la desconsideración de los supuestos<br />

contrarios). La sencillez del concepto de eutanasia podría compararse con la<br />

sencillez y transparencia de una gota de agua limpia: pongámosla en el microscopio<br />

y dejará de verse «limpia»; y aun cuando estuviese destilada, si penetrásemos<br />

en su complejísima estructura molecular, dejaría de ser simple. La claridad<br />

y simplicidad del concepto de eutanasia es un simple efecto de la ignorancia, de<br />

la trivialización, de la falta de reflexión sobre los principios y consecuencias que<br />

el término implica. Más bien habríamos de decir que quién afecta tener «ideas<br />

muy claras» sobre la eutanasia es un ingenuo que con su declaración demuestra<br />

tener las ideas tan oscuras que casi habría que dejarlas de ver como ideas. Bastaría<br />

tener en cuenta que la «dignidad» de la operación eutanásica no sólo ha de ir<br />

referida a quien la padece sino a quien la aplica.<br />

2. Demostración.<br />

Ya el análisis de la misma estructura etimológica del término eutanasia -que<br />

parece la fuente principal de la pretendida claridad- nos pone en guardia:<br />

-eu es un prefijo griego que se traduce por «bueno» y, en el contexto, por<br />

«agradable», «tranquilo». Pero bueno (o su correlativo, «malo», indisociable del<br />

primero) es término tanto biológico (buena salud) como psicológico (una cenestesia<br />

agradable), ético (una acción heroica), moral (acorde con la costumbre) o jurídico<br />

(bueno es ajustado a derecho). Lo «agradable» es sólo una determinación específica<br />

del término que únicamente el más radical hedonismo identificaría con la<br />

bondad ética o moral (en el Gorgias platónico, Sócrates preguntaba ya: «¿Acaso<br />

es agradable ponerse en manos de los médicos? ¿Acaso produce placer a los enfermos<br />

el tratamiento que los médicos les imponen?», y sin embargo este tratamiento<br />

es o se supone, bueno). Una muerte agradable o indolora, en el sentido cenestésico,<br />

no es, por ello, equivalente a una muerte buena en el sentido, no ya ético,<br />

sino incluso biológico del concepto (una muerte placentera «experimentada» por<br />

un individuo sano en plena juventud, pero atiborrado de drogas euforizantes, podría<br />

considerarse como biológicamente mala). Cuando se dice, como argumento<br />

principal de los defensores de la eutanasia, que todo hombre «tiene derecho a una<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!