08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lectura</strong> 3. <strong>Individuo</strong> y <strong>persona</strong>. XI 205<br />

(el «descubrimiento» del eoanthropus dawsoni no fue tal descubrimiento, pese a<br />

sus componentes genéricos de tal, sino un invento en el que activamente colaboró<br />

el padre Teilhard de Chardin). Así también, una «eutanasia metodológica» (una<br />

buena muerte en el contexto de su descubrimiento o, si se prefiere, en un contexto<br />

psicológico subjetivo) no puede confundirse con una eutanasia esencial o estructural<br />

(una buena muerte en el contexto de su justificación, o, si se quiere, en un<br />

contexto ético o moral objetivo). Ni recíprocamente, según el principio: honum ex<br />

integra causa; malum ex quocwnque defecto. Incluso en el supuesto de quien, como<br />

«abogado de la muerte» -al modo de Hegesipo, el peisithanatos- defienda la tesis<br />

de que toda muerte es buena, acaso como el único modo de purgar el delito mayor<br />

por los hombres cometido, el de haber nacido, tendrá que tener en cuenta la bondad<br />

de los procedimientos letales, de la metodología eutanásica.<br />

De todo lo anterior se infiere que la aparente claridad y sencillez del concepto<br />

de eutanasia requiere una enérgica crítica, y ésta incluye principalmente el<br />

regressus hacia el contexto esencial o estructural. Es en este contexto en el que<br />

nos situamos en el momento en el cual comenzamos a preguntamos por el significado<br />

de la muerte a la que, en todo caso, dicen tender los métodos eutanásicos,<br />

y este significado es indisociable de las ideas que cada cual mantenga sobre la<br />

Vida. Pero, paradójicamente, el análisis de estas implicaciones parece que nos llevan,<br />

por de pronto, hacia horizontes filosóficos, incluso metafísicos «más allá del<br />

bien y del mal», por tanto, más allá de la escala a la que se dibujan los conceptos<br />

de eutanasia o de distanasia, es decir, más allá del contexto de justificación, que<br />

habría de referirse en todo caso, a los contextos metodológicos, a la eutanasia en<br />

su sentido puramente operatorio. Sin embargo esto no significará que los conceptos<br />

de bueno o malo -incluidos en el concepto de la buena muerte- puedan<br />

considerarse reducidos al contexto metodológico subjetivo, dado el amplio margen<br />

de disociación posible entre ellos. Aun cuando el concepto normativo de eutanasia<br />

(su justificación moral, ética, &c.) no pueda prescindir de los procedimientos<br />

operatorios, metodológicos, sin embargo también cabe afirmar que no se<br />

agota en ellos, y que, desde ellos, ese concepto se encuentra intrínsecamente conectado<br />

con algún componente estructural o esencial de la idea de la muerte según<br />

el tipo de articulación que solemos llamar sinecoide.<br />

En los párrafos que siguen examinaremos sucesivamente el concepto de<br />

muerte en su contexto estructural o esencial, a fin de poder pasar al análisis del<br />

concepto de eutanasia en su contexto normativo.<br />

5. El concepto de eutanasia está «atravesado» por las ideas del Bien y del<br />

Mal, de la Vida y de la Muerte.<br />

Cuando hablamos de eutanasia estamos intersectando, desde luego, aunque<br />

de modos muy indeterminados, las Ideas de Muerte y de Bien. Y esta intersección<br />

no es independiente de las intersecciones que puedan tener lugar entre las ideas<br />

correlativas de Vida y de Mal.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!