08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Lectura</strong> 3. <strong>Individuo</strong> y <strong>persona</strong>. II 135<br />

Antes de la segunda guerra fue muy utilizada la tipología de Heymans-Le Senne,<br />

que se presentaba como una psicología puramente fenomenológica de caracteres,<br />

pero con tales pretensiones que prácticamente constituía una tipología de las <strong>persona</strong>lidades<br />

en sentido psicológico. Las denominaciones de los temperamentos hipocráticos<br />

(sanguíneo, flemático...) se conservaban en esta caracterología, aunque en<br />

función sólo de sus significados psicológicos, no de sus fantásticas raíces estequiológicas.<br />

La tipología utilizaba tres pares de factores opuestos (emotivo, no emotivo;<br />

activo, no activo; función primaria -no conserva las impresiones- y función secundaria<br />

-conserva duraderamente las impresiones recibidas-) que, combinados, daban<br />

lugar a los ocho tipos caracterológicos siguientes: 1. Colérico (EAP) como Danton<br />

o Mirabeau; 2. Apasionado (EAS) Miguel Ángel, Pasteur o Nietzsche; 3. Nervioso<br />

(E-AP) Lord Byron; 4. Sentimental (E-AS) Rousseau o Robespierre; 5. Sanguíneo<br />

(-EAP) Francis Bacon; 6. Flemático (-EAS) Hume o Kant; 7. Amorfo (-E-AP) y 8.<br />

Apático (-E-AS). Los ejemplos eran resultado de aplicación de encuestas; los tipos<br />

amorfo y apático no se encontraban entre los <strong>persona</strong>jes históricos.<br />

En los últimos años han alcanzado gran difusión los modelos de <strong>persona</strong>lidad<br />

basados en la utilización de los pares de factores (o dimensiones opuestas por contrariedad):<br />

extraversión/intraversión o neuroticismolestabilidad (H.J. Eysenck, J.A.<br />

Gray), medidas según refinadas técnicas de tests apropiados. La combinación de estos<br />

factores se concibe, en estos modelos, a la manera de las combinaciones de los<br />

humores en la teoría hipocrática de los temperamentos. Incluso suelen apuntarse<br />

fundamentos anatomo-físiológicos (por ejemplo la diferenciación, por especialización<br />

funcional, de los hemisferios cerebrales: el hemisferio derecho controlaría las<br />

relaciones emocionales y el pensamiento globalizador, el izquierdo el razonamiento<br />

analítico y verbal); también la función de ciertas estructuras del sistema nervioso,<br />

tales como el sistema reticular ascendente o el sistema límbico. Muchas veces incluso<br />

se mantiene el recuerdo de las clasificaciones hipocráticas o galénicas.<br />

Nos referiremos también a una teoría que, aunque fue formulada a principios<br />

de nuestro siglo, todavía mantiene ampliamente su vigencia: es la teoría tridimensional<br />

del Psicoanálisis, de Sigmund Freud. Según esta teoría la <strong>persona</strong>lidad<br />

individual es el resultado de un juego dinámico de tres factores o componentes:<br />

el ello (los impulsos im<strong>persona</strong>les, genéricos, dirigidos por el principio del placer<br />

y que, según Freud, tendrían un significado libidinoso), el ego (como principio<br />

de la realidad, que impone límites al ello) y el superego o ideal del yo (elaborado<br />

a partir de la imagen del padre o de la madre, &c.). Queremos subrayar<br />

que los modelos psicoanalíticos de la <strong>persona</strong>lidad también satisfacen los objetivos<br />

que hemos señalado a la teoría de la <strong>persona</strong>lidad, a saber, determinación de<br />

factores intra<strong>persona</strong>les, y variabilidad en la composición de los mismos como<br />

vía de obtención de diferencias inter<strong>persona</strong>les tipológicas (otra cosa es que estos<br />

objetivos metodológicos logren un cumplimiento efectivo).<br />

Por último citaremos la nueva disciplina que, con la denominación de «Etología<br />

humana» (o Eto-antropología), tal como se desarrolla por ejemplo en las<br />

obras de Eibl-Eibesfeldt, pretende aproximarse a muchas líneas características de<br />

la <strong>persona</strong> e incluso explicarlas desde sus propias categorías.<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!