08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Lectura</strong> J. <strong>Individuo</strong> y <strong>persona</strong>. VI 165<br />

en la tabla); quiere ser una tabla clasificatoria de Ideas de Persona, o de ideas homologas,<br />

independientemente de que tales ideas se pongan en correspondencia,<br />

en un momento dado, con teorías científicas o teológicas, o filosóficas. Nuestro<br />

objetivo inmediato será ahora el de establecer una clasificación de teorías de la<br />

<strong>persona</strong> que, sin duda, habrán de girar sobre algunas de las ideas delimitadas por<br />

la tabla, supuesto que ella ofrezca una clasificación completa.<br />

2. Criterios para una clasificación de las teorías de la <strong>persona</strong>.<br />

Caben diversos criterios para establecer una clasificación de las diversas teorías<br />

de la <strong>persona</strong> que tengan en cuenta la perspectiva filosófica. El criterio que<br />

aquí utilizamos está en función del planteamiento que hemos hecho de la problemática<br />

filosófica de la <strong>persona</strong> humana y se basa en la distinción entre categorías<br />

e Ideas transcendentales. La importancia dialéctica de esta distinción consiste en<br />

que mediante ella podremos incluir, como veremos, entre las teorías de la <strong>persona</strong>,<br />

de interés filosófico, a todas aquellas concepciones que pretenden negar la necesidad<br />

y aun la posibilidad misma de un tratamiento filosófico de la idea de <strong>persona</strong><br />

humana, argumentando que aquello que puede racionalmente determinarse sobre<br />

las <strong>persona</strong>s humanas, corresponde a alguna ciencia positiva (¿la biología?, ¿la etología?,<br />

¿la psicología?) o bien a una fuente de conocimiento «superior».<br />

Tomando, pues, como criterio la distinción de referencia, podemos inmediatamente<br />

clasificar las concepciones posibles en estos grandes grupos:<br />

A) Ante todo, el grupo de las teorías reduccionistas (de las ideas a categorías)<br />

de la <strong>persona</strong> humana. Para estas concepciones el concepto de «<strong>persona</strong><br />

humana» no es tratado como idea transcendental; será tratado como<br />

un concepto categorial de la Antropología, como pueda serlo el concepto<br />

de «célula» en Biología o el de «sistema termodinámico» en Física. Utilizando<br />

conceptos anteriores diríamos que estas teorías construyen reductivamente<br />

una idea de <strong>persona</strong> (a partir de una categoría) sin llevar a<br />

cabo el proceso de reabsorción transcendental consecutivo.<br />

B) En segundo lugar, el grupo de las que llamaremos teorías metafísicas, entendidas<br />

como aquellas concepciones según las cuales la idea de <strong>persona</strong> es<br />

transcendental (a las diversas determinaciones de los seres humanos, en tanto<br />

son sujetos éticos o morales) pero tiene muy poco o nada que ver con los<br />

conceptos categoriales correspondientes, puesto que está más allá de éstos.<br />

C) En tercer lugar, pondremos al grupo de todas aquellas teorías de la <strong>persona</strong><br />

que, aceptando su carácter transcendental, sin embargo, advierten<br />

su presencia en el terreno de las diversas categorías, tal como están dadas<br />

en el presente. Estas teorías (si nos atenemos a lo que hemos dicho)<br />

habrá que ponerlas en correspondencia con alguna de las seis ideas que<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!