08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

180 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

dice, sin embargo, que Damianti sabe descubrir a Nalo entre los indiscernibles<br />

(según la hipótesis). Sin duda, Nalo había de tener algún rasgo distintivo en su<br />

<strong>persona</strong>lidad, pero el Mahharata sólo nos dice que Nalo era mortal, al lado de los<br />

dioses inmortales que imitaron su forma.<br />

La igualdad formal entre las <strong>persona</strong>s, como sujetos de derechos y deberes,<br />

está en oposición a la diversidad material que las <strong>persona</strong>s (y, por tanto, sus mundos<br />

respectivos) requieren para ser precisamente <strong>persona</strong>s con identidad propia.<br />

De hecho, ninguna <strong>persona</strong> se identifica con un sujeto universal: el sujeto <strong>persona</strong>l<br />

pertenece necesariamente a un grupo social, a un ciclo cultural, a una clase<br />

social, es de una raza y no de otra, es un ciudadano y no sólo «un hombre». Desde<br />

la perspectiva de estas diferencias constitutivas, se comprende la necesidad de<br />

considerar a los deberes éticos como aquellos contenidos que mejor se superponen<br />

a la universalidad de la <strong>persona</strong>, puesto que aquello que es más igual, como<br />

principio genérico, entre todas las <strong>persona</strong>s, es precisamente la individualidad orgánica.<br />

Pero el cuerpo orgánico es contemplado desde la <strong>persona</strong> como un instrumento<br />

suyo que se reduce a aquélla (aun cuando desde la individualidad psicológica<br />

la <strong>persona</strong>lidad pueda llegar a aparecer como un mero «instrumento» de<br />

los intereses individuales). Máximas tales como ésta: «Yo tengo derecho a hacer<br />

con mi cuerpo lo que me venga en gana», son éticamente incorrectas porque mi<br />

cuerpo, como tal, sólo es fundamento de mis derechos, a través de mi <strong>persona</strong>, y<br />

mi <strong>persona</strong> no es separable de la sociedad de <strong>persona</strong>s.<br />

4. La situación de alienación <strong>persona</strong>l.<br />

El regressus hacia la objetividad tiene que llevamos también hacia los límites<br />

de la <strong>persona</strong>lidad. Límites a los cuales las <strong>persona</strong>s se aproximan una y otra<br />

vez en la medida en que se degradan como tales <strong>persona</strong>s. La raíz de esta degradación<br />

hay que ponerla en la individualidad; pero la individualidad depende también<br />

de su entorno. Fuera de un medio social adecuado, el individuo que alienta<br />

en la <strong>persona</strong> puede degradarse por la miseria o por el hambre, puede quedar poseído<br />

por otras <strong>persona</strong>s; el dolor, el terror o la depresión pueden hacer que un individuo<br />

cualquiera pierda su dignidad <strong>persona</strong>l.<br />

El proceso de «degradación de la <strong>persona</strong>» ha sido considerado con frecuencia<br />

por la tradición cristiana agustiniana, pero también por las escuelas marxistas y<br />

existencialistas, bajo la rúbrica de la alienación. El término «alienación» tiene,<br />

sin embargo, acepciones muy diversas. Como concepto positivo, dentro de la categoría<br />

psiquiátrica, un alienado es alguien que «no está en sus cabales», que está<br />

des-<strong>persona</strong>lizado (aunque sea muy difícil dar criterios más precisos que no sean<br />

meramente empíricos). Como criterio práctico, que pretende mantener la relación<br />

con la teoría general de la <strong>persona</strong>, podríamos tomar el siguiente: la alienación es<br />

la dolencia, transitoria o permanente (esquizofrénicos, paranoicos) de aquellos enfermos<br />

mentales que han perdido la conciencia de su propio cuerpo, identificándose<br />

o bien con un cuerpo inorgánico («el licenciado Vidriera») o bien con un ani-<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!