08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lectura</strong> 3. <strong>Individuo</strong> y <strong>persona</strong>. X 195<br />

temidad- depende de la materia, de la sociedad política dada, a través de la cual<br />

pueda tener lugar un cierto «engranaje» de los axiomas independientes, una composición<br />

de los mismos en la que residirá la originalidad del sistema y la peculiar<br />

«modificación dialéctica» que cada axioma experimenta por la influencia de los<br />

demás. Si, por ejemplo, la materia de referencia es un «todo orgánico», constituido<br />

sin embargo, al nivel de unos determinados estratos por partes tratables como<br />

mutuamente interdependientes (las partes de una totalidad distributiva), entonces<br />

habrá que postular a esas partes como libres e iguales (así, la declaración de Virginia;<br />

y así también, las construcciones de un Fichte o incluso las de un Hegel).<br />

Pero estos postulados no serán suficientes, porque esas unidades dotadas de libertad<br />

y de igualdad podrían, en situaciones de probabilidad determinada, o bien<br />

chocar violentamente, desintegrándose en el choque, o bien alejarse indefinidamente,<br />

o simplemente, mantenerse sin contacto alguno («iguales, peor separadas»).<br />

Porque la libertad, no solamente puede considerarse fuente del destino de<br />

cada unidad; también puede considerarse como el origen de la destrucción de las<br />

unidades vecinas. Y la igualdad no es una relación que pueda considerarse destinada<br />

a unir; también separa, como se separan, y de modo disyunto, las clases definidas,<br />

dentro de un mismo campo, por una relación de equivalencia no conexa<br />

(los haces de rectas de un plano ligadas por la relación de «paralelismo», o los<br />

«haces» de individuos humanos ligados por la relación de «correligionario»).<br />

Y de ahí la necesidad de agregar a los dos primeros axiomas un axioma de<br />

«fraternidad» -otras veces, se dirá, de cooperación, de solidaridad- cuyo oficio<br />

sea, bien el de un axioma moderador (o rectificador) de unas libertades e igualdades<br />

concebidas como originarias (como atributos del «estado de naturaleza»), bien<br />

sea el de un axioma que define la situación originaria (acaso, la «comunidad primitiva»,<br />

presidida por la desigualdad). A partir de esta situación irían diferenciándose<br />

-en virtud de un proceso que, aun postulado como «cultural» (no «natural»),<br />

no por ello tendría que dejar de ser necesario, y determinista- las unidades libres<br />

e iguales de los diversos estratos de la multiplicidad. En cualquiera de las dos hipótesis,<br />

no parece que \& fraternidad pueda ponerse en el mismo plano en el que<br />

se mantienen la libertad y la igualdad. Y esto nos da pie para sospechar que el conjunto<br />

de los tres axiomas políticos, lejos de tener que ser considerado, desde luego,<br />

como el resultado de una división inmediata, podría ser contemplado como la reducción<br />

del resultado de un proceso de aplicación de dos divisiones dicotómicas,<br />

sucesivas o cruzadas, es decir, como la reducción ternaria de un desarrollo en cuatro<br />

términos. La primera dicotomía, aplicada a las unidades de la multiplicidad de<br />

referencia, pondría a un lado sus atributos absolutos (o tenidos por tales) y, en el<br />

otro, los atributos relativos (a las otras unidades); la segunda dicotomía, que se<br />

aplicaría a la multiplicidad como un todo, distinguiría la posibilidad de tratar a ese<br />

todo, bien fuera como una totalidad distributiva (.diairológica), bien fuera como<br />

una totalidad atributiva (nematológica). Los atributos diairológicos serían, según<br />

estos criterios, la libertad -en la perspectiva absoluta- y la igualdad -en la perspectiva<br />

relacional-; el atributo nematológico, sería la fraternidad, en la perspectiva<br />

relacional, puesto que el concepto de un atributo nematológico, en perspectiva<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!