08.06.2013 Views

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

Lectura tercera. Individuo y persona - Fundación Gustavo Bueno

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

796 <strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>. El sentido de la vida.<br />

absoluta, nos llevaría a la clase vacía. Por lo demás, este modelo de deducción de<br />

la trinidad revolucionaria a partir de una tetratomía, nos hace recordar la circunstancia<br />

de que, en la época del Terror, se agregó a los tres axiomas del 93, un cuarto:<br />

«Libertad, Igualdad, Fraternidad o Muerte», y se obligó a inscribir esta nueva fórmula<br />

en las fachadas de las casas. Sin embargo, la muerte no funcionó como cuarto<br />

axioma y, de hecho, no se relacionó con los restantes por conjunción, sino por disyunción<br />

(que fue, muy pronto, eliminada). La conjunción correspondiente nos hubiera<br />

llevado al término Vida -pero «Vida» ya no podría considerarse como un<br />

cuarto axioma, sino como un presupuesto embebido en los demás.<br />

4. Diferencias entre el sistema de los tres principios políticos y el sistema<br />

de los tres axiomas físicos.<br />

En cualquier caso, y como ya hemos dicho, los principios del sistema axiomático<br />

«revolucionario», son fórmulas necesariamente «indeterminadas», funcionales,<br />

que necesitan determinarse por medio de parámetros y de definiciones<br />

de escala para los campos de variabilidad de sus variables. Y es aquí en donde<br />

comienzan a apuntarse, nos parece, las más profundas diferencias entre el sistema<br />

de los axiomas de la Revolución física y el sistema de los axiomas de la<br />

Revolución política. Consideremos, por brevedad, solamente el caso de la igualdad.<br />

Cabe decir que la «igualdad» no es ni siquiera una relación, sino un conjunto<br />

de propiedades formales (simetría, transitividad, reflexividad) que pueden<br />

darse conjuntamente en algunas relaciones materiales; luego, para que la «igualdad»<br />

tenga siquiera sentido, debe ir referida a relaciones materiales definidas por<br />

criterios precisos (peso, aceleración, renta, derecho de voto, isonomía...). Asimismo,<br />

será necesario definir los campos de variabilidad de las variables utilizadas.<br />

En los axiomas físicos, las variables pueden ser corpúsculos o partículas;<br />

pero también manzanas o planetas. Parece ser que Newton comenzó tratando antes<br />

a unidades tales como «astros» y «manzanas», que a unidades tales como<br />

«corpúsculos» o «partículas». Durante mucho tiempo (en realidad, casi hasta<br />

nuestros días) se pensó que los axiomas de la Mecánica debían presidir cualquier<br />

sistema físico (lo que equivalía a suponer que las leyes de la gravitación regían<br />

ya en el primer segundo posterior a la Gran explosión). Podría, sin embargo, sostenerse<br />

la tesis de que los axiomas de la Mecánica no son axiomas originarios de<br />

los sistemas físicos, aunque sean constitutivos de los sistemas corpusculares (microscópicos<br />

o macroscópicos): por decirlo así, serían de «derecho natural» de<br />

esos corpúsculos, en tanto éstos se configuran por medio de tales axiomas. Lo<br />

que interesa es subrayar la circunstancia de que, al cambiar de escala (dentro de<br />

los sistemas corpusculares), no se produce ningún cataclismo, puesto que los<br />

cuerpos, dados a escala diversa, no son mutuamente incompatibles (otra cosa es<br />

la situación de los «colapsos gravitatorios»).<br />

Pero no ocurre lo mismo con los sistemas políticos. Los axiomas se aplican<br />

también a escalas diversas -dentro de la estructura «corpuscular»: individuos, fa-<br />

<strong>Gustavo</strong> <strong>Bueno</strong>, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!