07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100<br />

Entérate<br />

Las características <strong>del</strong> comercio exterior de Venezue<strong>la</strong> se han presentado en los demás países<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos y los <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo, que igualmente tienen <strong>la</strong> condición de tener escaso<br />

o mediano desarrollo industrial. Las re<strong>la</strong>ciones de intercambio comercial desiguales entre este<br />

conjunto de países con <strong>la</strong>s naciones industrializadas, ha conducido a lo que se conoce como <strong>la</strong><br />

deuda externa, especialmente en <strong>la</strong>s décadas de los años ochenta y noventa en Latinoamérica.<br />

En el caso de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> <strong>del</strong> s. XX, <strong>la</strong> deuda comenzó en <strong>la</strong> década de los setenta, cuando los<br />

gobiernos de esos años comenzaron a obtener grandes ganancias por <strong>la</strong> venta <strong>del</strong> petróleo, y en<br />

unión a los grupos económicos fuertes, invirtieron inadecuadamente el dinero que entraba por <strong>la</strong><br />

venta <strong>del</strong> hidrocarburo, e incluso, el que conseguían <strong>del</strong> crédito externo.<br />

Esto originó una gran deuda, <strong>la</strong> cual no permitía atender los p<strong>la</strong>nes que necesitaba el país <strong>para</strong> su<br />

pleno desarrollo. La crisis de <strong>la</strong> deuda externa se hizo crítica en <strong>la</strong> década de los ochenta cuando<br />

empezaron a bajar los precios <strong>del</strong> petróleo y continuó en <strong>la</strong> de los noventa, llegando Venezue<strong>la</strong> a<br />

ocupar el cuarto lugar de los países más endeudados de América Latina, con 34.372 millones de<br />

dó<strong>la</strong>res. La dirigencia política pidió préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero luego<br />

había que cance<strong>la</strong>rlos pagando altos intereses, que prácticamente era imposible lograrlo.<br />

Además, el FMI, creado en 1945, dio esos préstamos y el país tenía que aceptar <strong>la</strong> “receta” de<br />

medidas que había que aplicar, como <strong>la</strong>s siguientes: reducir el gasto social (inversión en educación<br />

y salud pública, disminución <strong>del</strong> sa<strong>la</strong>rio de los trabajadores y además, reducción <strong>del</strong> número de<br />

los mismos en <strong>la</strong> administración pública e incluso, disminución o eliminación de <strong>la</strong> pensión por<br />

jubi<strong>la</strong>ción y de <strong>la</strong>s prestaciones sociales, entre otras); eliminación de los subsidios en <strong>la</strong>s actividades<br />

económicas productivas y de servicios; eliminación de los obstáculos <strong>para</strong> <strong>la</strong> plena “libertad de<br />

comercio y competencia” entre los países, como son reducir <strong>la</strong> no intervención <strong>del</strong> Estado en <strong>la</strong><br />

economía y <strong>la</strong> eliminación de impuestos en el comercio exterior, entre otras.<br />

Esta receta repercutió negativamente en <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, especialmente<br />

en <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. En el resto de los países <strong>la</strong>tinoamericanos <strong>la</strong> situación<br />

fue simi<strong>la</strong>r, e incluso más grave, como en Argentina a finales <strong>del</strong> 2001. Joseph Stiglitz, ex jefe<br />

<strong>del</strong> Banco Mundial y Premio Nobel de Economía, ha sido un fuerte crítico a estas medidas, al<br />

manifestar que contribuyeron a frenar o <strong>para</strong>lizar el desarrollo industrial de los países deudores<br />

empobreciendolos más. Asimismo, ha nacido en UNASUR <strong>la</strong> propuesta <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Sur <strong>para</strong> dar<br />

ayuda bajo otras condiciones.<br />

Actualmente, a inicios de <strong>la</strong> segunda década <strong>del</strong> s. XXI, Europa atraviesa una seria crisis y sus<br />

gobiernos están aplicando el recetario <strong>del</strong> FMI, lo cual ha generado rechazo y protestas por una<br />

parte de sus habitantes, porque sus condiciones de vida se han visto perjudicadas. España. Grecia<br />

e Italia, son ejemplos de tal situación.<br />

A tu juicio, ¿Las medidas <strong>del</strong> FMI son favorables <strong>para</strong> los habitantes de Venezue<strong>la</strong> y <strong>del</strong><br />

resto <strong>del</strong> mundo?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!