07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108<br />

en unión a tu equipo y bajo <strong>la</strong> orientación de tu docente. Te recomendamos que saques copia o calques<br />

el mapa <strong>para</strong> facilitar el estudio <strong>del</strong> mismo.<br />

Entrejiendo y compartiendo saberes<br />

Una vez observado, descrito y analizado el mapa síntesis “El espacio de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> <strong>del</strong> Petróleo”,<br />

compáralo con el mapa “El espacio de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria” (Fig. Nº 61), <strong>para</strong> reflexionar, en unión<br />

con tu equipo, sobre lo siguiente:<br />

¿Qué diferencias y semejanzas observas en el orden y <strong>la</strong> conexión entre los elementos que existen<br />

en el espacio de Venezue<strong>la</strong> en ambos períodos geohistóricos?<br />

¿Qué elementos están comenzando a desaparecer o cambiar y cuáles comienzan a aparecer?<br />

¿Qué le está sucediendo a <strong>la</strong> organización espacial de Venezue<strong>la</strong> durante ese <strong>la</strong>pso?<br />

Participa en el intercambio de ideas con tu docente y el resto de los equipos, sobre <strong>la</strong>s reflexiones<br />

anteriores. E<strong>la</strong>bora conclusiones.<br />

Una de <strong>la</strong>s razones fundamentales por <strong>la</strong>s cuales nuestra economía cambió violentamente es un<br />

factor externo: <strong>la</strong> inversión extranjera directa de capital <strong>para</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>del</strong> petróleo por parte<br />

de <strong>la</strong>s grandes empresas de los países industrializados en nuestro espacio nacional, con el n de contro<strong>la</strong>r<br />

los recursos energéticos y materias primas que requerían <strong>para</strong> mantener en funcionamiento sus<br />

industrias básicas. Esto ocurrió entre <strong>la</strong> Primera y <strong>la</strong> Segunda Guerra mundial <strong>del</strong> s. XX.<br />

Estas empresas habían logrado alcanzar grandes avances tecnológicos que les permitían aumentar<br />

bastante su producción y necesitaban penetrar e insta<strong>la</strong>rse en otros países <strong>para</strong> así contro<strong>la</strong>r<br />

directamente <strong>la</strong> obtención de materia prima como ocurrió con el nuestro por tener el petróleo, materia<br />

básica <strong>para</strong> obtener combustible, fuente de energía y <strong>para</strong> apoyar a su carrera armamentista.<br />

La alta tecnología que requería <strong>la</strong> explotación y procesamiento <strong>del</strong> petróleo no <strong>la</strong> tenía Venezue<strong>la</strong>,<br />

por lo cual, <strong>la</strong>s compañías extranjeras <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>daron a nuestro país. Además, introdujeron técnicos y una<br />

organización de tipo capitalista, en una sociedad tradicionalmente agríco<strong>la</strong>. De tal manera, que el cambio<br />

de nuestra economía no fue el resultado de un proceso propio de desarrollo tecnológico, económico<br />

y social de Venezue<strong>la</strong>, sino que nuevamente fue por un factor externo, como ocurrió cuando España<br />

conquistó y colonizó los espacio ocupados por los pueblos aborígenes.<br />

Esto inició una alteración o distorsión de <strong>la</strong> sociedad venezo<strong>la</strong>na en todos los aspectos: económico,<br />

social, político, cultural y por supuesto, en <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> espacio nacional. Recordemos algunas de<br />

<strong>la</strong>s más importantes:<br />

Las grandes empresas petroleras crearon nuevas fuentes de empleo que generaban sueldos y<br />

sa<strong>la</strong>rios <strong>para</strong> los trabajadores, lo que inició el tras<strong>la</strong>do de campesinos que trabajaban en condiciones de<br />

servidumbre, hacia los campos petroleros primero, y luego a <strong>la</strong>s ciudades. Observa el mapa “Venezue<strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> petróleo” y ejemplifica estas migraciones internas, indicando de dónde salen y hacia dónde se dirigen<br />

¿Qué re<strong>la</strong>ción tienen estas migraciones con <strong>la</strong>s áreas de saldo migratorio positivo? No te olvides de<br />

observar los estados Barinas y Cojedes y explicar lo que ocurre en el<strong>la</strong>s en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> pregunta anterior.<br />

Pero, por el mismo hecho de ser una actividad económica con tecnología tan avanzada, no pudo<br />

satisfacer toda <strong>la</strong> demanda de <strong>la</strong> mano de obra, <strong>la</strong> cual todavía se dedicaba a <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> agro,<br />

hasta avanzado el s. XX.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!