07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como puedes advertir, <strong>la</strong>s casas comerciales contro<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> producción y el comercio. Por ello, notarás<br />

que <strong>la</strong>s rutas también en<strong>la</strong>zaban a <strong>la</strong>s ciudades con los puertos por donde se exportaban <strong>la</strong> mercancía al<br />

exterior (ver Fig. Nº 61 ¿En cuáles puertos se exportaba <strong>la</strong> mayor cantidad de <strong>la</strong> producción? Argumenta<br />

tu respuesta. Si observas nuevamente el mapa, podrás indicar en qué hinter<strong>la</strong>nds <strong>la</strong> fuerza de trabajo<br />

esc<strong>la</strong>va era más elevada <strong>para</strong> obtener los productos agríco<strong>la</strong>s.<br />

Fíjate, entonces, que nuestro espacio se organizó hacia <strong>la</strong>s costas donde estaban los puertos por donde<br />

se exportaban <strong>la</strong>s principales materias primas que nuestro país producía <strong>para</strong> ese período, acompañadas<br />

de otras en menor cantidad. Es decir, <strong>para</strong> satisfacer fundamentalmente <strong>la</strong>s necesidades de materias<br />

primas de los países capitalistas de Europa y no de nuestro pueblo: primero, España cuando estaba en<br />

su fase Mercantilista y luego, Ing<strong>la</strong>terra, en su fase comercial, después <strong>del</strong> proceso de <strong>la</strong> Independencia.<br />

Es lo que se l<strong>la</strong>ma economía de puerto, <strong>la</strong> cual también se imp<strong>la</strong>ntó en <strong>la</strong> mayor parte de Latinoamérica<br />

¿Esta economía de puerto tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> comercio exterior durante <strong>la</strong> etapa<br />

agroexportadora de nuestra economía? Observa nuevamente el cuadro síntesis que respondiste en el<br />

capítulo anterior y argumenta <strong>la</strong> respuesta.<br />

Ahora vamos a reconstruir todo lo que has observado: escoge un hinter<strong>la</strong>nds y explica <strong>la</strong> conexión<br />

entre todos los componentes que lo conforman. Pensamos que ya puedes e<strong>la</strong>borar con tus propias<br />

pa<strong>la</strong>bras lo qué es un hinter<strong>la</strong>nds, en unión a tu docente y al grupo.<br />

El origen <strong>del</strong> término de hinter<strong>la</strong>nd es alemán y signica “tierras atrás”. Este se reere a <strong>la</strong> región,<br />

cuyos componentes que lo rodean están muy re<strong>la</strong>cionados con un puerto que actúa como centro de<br />

esas conexiones económicas y comunica a esa área con el exterior. De tal manera, que un hinter<strong>la</strong>nds<br />

comprende el área de influencia que ejerce el puerto a <strong>la</strong> región interna situada alrededor de él,<br />

desde el cual se realiza <strong>la</strong> exportación de productos provenientes de dicha región y <strong>la</strong> distribución<br />

de <strong>la</strong> mercancía importada.<br />

¿Entiendes mejor ahora por qué se indica que <strong>la</strong> organización espacial de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria era<br />

seccionada o regionalizada? Observa que fácil resulta descubrir <strong>la</strong> organización espacial o cualquier otro<br />

proceso <strong>del</strong> espacio geográco de nuestro país, cuando aprendes a leer un mapa de forma inteligente<br />

como lo has venido haciendo desde el inicio de <strong>la</strong> lectura de este libro. Comparte con tu docente y el<br />

grupo, <strong>la</strong> explicación sobre <strong>la</strong> organización espacial seccionada de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria<br />

Entrejiendo y compartiendo saberes<br />

Para continuar con esa lectura inteligente <strong>del</strong> mapa de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria, reflexiona en unión<br />

a tu equipo sobre lo siguiente:<br />

¿La mayor parte de <strong>la</strong>s rutas se localizan hacia <strong>la</strong>s costas y zonas cercanas a estas, o hacia el interior<br />

<strong>del</strong> espacio geográfico de Venezue<strong>la</strong>?<br />

Fíjate que existen tres unidades demográficas, que se corresponden con lo que conocerás en<br />

próximos capítulos como regiones fisiográficas. En esta, se dan los porcentajes de pob<strong>la</strong>ción que<br />

mantuvieron aproximadamente durante tan <strong>la</strong>rgo período: a) ¿Cuál de el<strong>la</strong>s tiene mayor, mediano<br />

o escaso pob<strong>la</strong>miento?; b) ¿Dónde se localiza <strong>la</strong> mayor cantidad de pob<strong>la</strong>ción: hacia <strong>la</strong> costa y áreas<br />

cercanas o hacia el interior?; c) ¿Qué re<strong>la</strong>ción observas entre este pob<strong>la</strong>miento y los hinter<strong>la</strong>nds?,<br />

d) ¿En cuál(es) hinter<strong>la</strong>nds de <strong>la</strong> unidad Costa Montaña se ubica el predominio <strong>del</strong> cultivo <strong>del</strong> café<br />

y <strong>del</strong> cacao?<br />

Comparte con tu docente y el grupo <strong>la</strong>s reflexiones anteriores.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!