07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por supuesto que no. Por ello, en este punto te brindaremos algunas orientaciones generales, pero,<br />

tú, en unión al equipo y a <strong>la</strong> orientación <strong>del</strong> o de <strong>la</strong> docente, harán los reajustes necesarios y decidirán el<br />

número de personas y de elementos <strong>del</strong> espacio que van a escoger <strong>para</strong> el estudio <strong>del</strong> área (comercios,<br />

fábricas, servicios, haciendas, conucos, cultivos urbanos, por ejemplo).<br />

El trabajo en equipo permite distribuir esta tarea y hacer<strong>la</strong> más fácil, dinámica y efectiva. Cada<br />

integrante se encargará de e<strong>la</strong>borar y aplicar <strong>la</strong> encuesta o <strong>la</strong> entrevista <strong>para</strong> una parte relevante dentro<br />

<strong>del</strong> espacio geográco, dependiendo <strong>del</strong> tipo de espacio geográco y de sus características particu<strong>la</strong>res,<br />

que lo hacen único. A esto, se agregan, nuevos componentes que están surgiendo en nuestra nación a<br />

principios <strong>del</strong> s.XXI, tanto en los espacios urbanos como en los rurales: cultivos urbanos, comunas, urbes<br />

<strong>del</strong> buen vivir o socialista, como ciudad Caribea, nacientes unidades de producción social, entre otros.<br />

Entérate<br />

Guanta, ubicado al noroeste <strong>del</strong> estado Anzoátegui, se constituyó como Municipio Comunal Socialista<br />

a finales <strong>del</strong> 2008, con lo cual, fomentó…” <strong>la</strong> organización y participación <strong>del</strong> pueblo, al incluir por<br />

primera vez a <strong>la</strong>s comunidades en <strong>la</strong> toma de decisiones gubernamentales, en <strong>la</strong> creación de políticas<br />

públicas y en <strong>la</strong> designación de recursos <strong>del</strong> municipio” ¿Qué opinas sobre esta nuevas formas en <strong>la</strong><br />

organización <strong>del</strong> espacio de nuestra nación?<br />

Fuente: GREBSON, Rebeca. “Guanta, municipio comunal socialista”, Tecnologías en manos <strong>del</strong> pueblo, <strong>Ministerio</strong> <strong>Popu<strong>la</strong>r</strong> <strong>para</strong> Ciencia, Tecnología e<br />

Industrias Intermedias, Agosto 2010, Venezue<strong>la</strong>, p. 146.<br />

También hay que efectuar entrevistas o encuestas a vecinos (as) de <strong>la</strong> comunidad, <strong>para</strong> indagar<br />

información sobre dónde satisfacen sus necesidades de alimentación, trabajo, salud, recreación, entre<br />

otros (dentro o fuera <strong>del</strong> área, identificando el nombre <strong>del</strong> lugar a donde se dirigen).<br />

Otros aspectos importantes <strong>para</strong> examinar sobre tu área son: el tipo de trabajo que desempeñan,<br />

el nivel educativo (primaria, secundaria, técnico superior, universitario) de <strong>la</strong>s personas encuestadas o<br />

entrevistadas, dónde estudian o culminaron sus estudios, así como el tipo de transporte que utilizan<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong>s diferentes actividades de su vida cotidiana. Y si se trata de los problemas más relevantes de<br />

<strong>la</strong> comunidad, ¡qué mejor informante que los propios vecinos que viven día a día en el<strong>la</strong>! Incluso,<br />

igualmente <strong>para</strong> conocer <strong>la</strong>s posibles soluciones que los(as) mismos(as) dan.<br />

Asimismo, tienes <strong>la</strong> posibilidad de indagar qué tipo de transporte utiliza <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de tu comunidad<br />

<strong>para</strong> tras<strong>la</strong>darse a los lugares donde hacen sus compras.<br />

En los espacios rurales, es muy importante indagar sobre <strong>la</strong>s unidades de producción que existen<br />

(haciendas, hato, conuco, unidades de producción social surgidas a principios <strong>del</strong> s. XXI), <strong>la</strong>s formas<br />

de propiedad de <strong>la</strong> tierra (<strong>la</strong>tifundio, minifundio, propiedad comunal, entre otras), los instrumentos<br />

de producción (tradicionales o mecanizados), formas de pago, <strong>la</strong> cadena de producción agríco<strong>la</strong>distribución-<br />

consumo, por ejemplo.<br />

¡Uff! Pensamos que ya tienes bastantes ideas acerca de lo que puedes investigar. Así que… ¡manos<br />

a <strong>la</strong> obra! E<strong>la</strong>bora, junto a tu equipo, <strong>la</strong>s encuestas y/o entrevistas que, en un primer momento,<br />

piensas que son necesarias <strong>para</strong> iniciar el trabajo de investigación. Decimos en un primero momento,<br />

porque te comunicamos que <strong>la</strong> investigación va tomando su vida propia y a medida que indagas<br />

algún aspecto, de este pueden surgir otros que son de interés investigar y los puedes incluir. En los<br />

ejemplos <strong>del</strong> punto siguiente, se ilustra esta situación.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!