07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128<br />

c) ¿En qué tipo de propiedad existe un mayor equilibrio entre el número de propietarios y <strong>la</strong> superficie<br />

o tamaño <strong>del</strong> terreno?<br />

d) ¿En cuál de <strong>la</strong>s respuestas anteriores se observa <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong> <strong>la</strong>tifundio y <strong>del</strong> minifundio?<br />

Argumenta <strong>la</strong> respuesta.<br />

e) ¿La presencia <strong>del</strong> minifundio y <strong>del</strong> <strong>la</strong>tifundio favorece <strong>la</strong> productividad y que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción campesina<br />

disfrute de buenas condiciones de vida? Razona <strong>la</strong> respuesta.<br />

f) ¿Esta información <strong>la</strong> observas en el espacio geográfico donde vives y/o <strong>para</strong> explicar el área de estudio<br />

que elegiste? Argumenta <strong>la</strong> respuesta.<br />

Fíjate, que se combinan formas de tenencia de <strong>la</strong> tierra que corresponden a distintos períodos<br />

geohistóricos en el espacio de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Petrolera durante el <strong>la</strong>pso comprendido entre mediados <strong>del</strong><br />

s.XX hasta finales <strong>del</strong> mismo: a) el conuco de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Aborigen; b) el <strong>la</strong>tifundio y <strong>la</strong>s modalidades<br />

semi-feudales que él mismo contiene (arrendatario, el aparcero, medianero) de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria,<br />

traído e impuesto por <strong>la</strong> colonización españo<strong>la</strong> en el espacio indígena durante <strong>la</strong> fase inicial <strong>del</strong><br />

capitalismo; c) el gran empresario capitalista, resultante <strong>del</strong> nuevo colonialismo por <strong>la</strong> expansión <strong>del</strong><br />

capitalismo industrial-nanciero a mediados <strong>del</strong> s. XX , cuando ya Estados Unidos es <strong>la</strong> gran potencia<br />

mundial, como bien sabes.<br />

Estas dos últimas, han sido impulsadas violentamente por factores externos en unión a los grupos<br />

sociales que contro<strong>la</strong>ban el poder político- y económico dentro <strong>del</strong> país y a nivel internacional,<br />

los cuales son los que obtienen <strong>la</strong>s grandes ganancias. El campesinado, por el contrario, ha sido<br />

desfavorecido: en caso de no tener tierras, tiene que trabajar en <strong>la</strong>s <strong>del</strong> <strong>la</strong>tifundista bajo <strong>la</strong>s condiciones<br />

de arrendatario, aparcero o medianero, lo cual no le garantiza ganancias que gratiquen el esfuerzo<br />

por su trabajo y sus condiciones de vida no son <strong>la</strong>s más adecuadas. Si trabaja <strong>para</strong> el gran empresario<br />

capitalista en <strong>la</strong> agro-industria, no siempre recibe <strong>la</strong> remuneración satisfactoria. El conuquero, ha<br />

sido arrinconado prácticamente y por ello, o vive a nivel de subsistencia, o ha tenido que abandonar<br />

su pequeña propiedad, <strong>la</strong> cual en muchas ocasiones pasa a manos de los grandes propietarios,<br />

aumentando aún más <strong>la</strong> posesión de tierras.<br />

El campesinado que vive en esas condiciones, emigra a <strong>la</strong>s ciudades en búsqueda de mejores<br />

condiciones <strong>la</strong>borales. Con ello, <strong>la</strong> composición de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y rural cambia en el transcurso<br />

<strong>del</strong> tiempo durante esta porción <strong>del</strong> Período Petrolero, tal como lo puedes observar en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente:<br />

Pob<strong>la</strong>ción urbana – pob<strong>la</strong>ción rural de Venezue<strong>la</strong><br />

Un momento de reexión<br />

• ¿Qué ha ocurrido en <strong>la</strong> cantidad de pob<strong>la</strong>ción rural y urbana durante esos años?<br />

• ¿En el espacio geográfico dónde vives has observado esas formas de tenencia de <strong>la</strong> tierra?<br />

• ¿La información sobre <strong>la</strong> tenencia te ha brindado algún apoyo <strong>para</strong> explicar el espacio geográfico<br />

que seleccionaste? Argumenta <strong>la</strong> respuesta.<br />

La pob<strong>la</strong>ción activa<br />

La migración <strong>del</strong> campesinado hacia los centros urbanos que fueron estimu<strong>la</strong>dos por los desequilibrios<br />

espaciales que generó <strong>la</strong> distribución desigual <strong>del</strong> ingreso nacional y <strong>del</strong> capital extranjero, a raíz<br />

de <strong>la</strong> explotación petrolera, incidió en los cambios en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa de Venezue<strong>la</strong>. Indaga qué se<br />

entiende por pob<strong>la</strong>ción económicamente activa y los sectores de producción. Luego, observa los datos<br />

que se ofrecen más a<strong>del</strong>ante:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!