07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tales como son <strong>la</strong>s viviendas, <strong>la</strong>s calles y avenidas, los trapiches, <strong>la</strong>s industrias, el nombre de <strong>la</strong> localidad<br />

o de algunas de sus vías de comunicación o de sus montañas, entre otros ¿Cuáles elementos de diferentes<br />

momentos históricos podrías mencionar <strong>del</strong> espacio geográco donde vives?<br />

Esas huel<strong>la</strong>s tienes que “pisar<strong>la</strong>s” <strong>para</strong> que te acompañen en <strong>la</strong> aventura de comprender el espacio<br />

geográco <strong>del</strong> presente y los cambios que el mismo ha experimentado a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> Historia ¿Te das<br />

cuenta que de esa manera logras re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> <strong>Geografía</strong> y <strong>la</strong> Historia? Cuando haces esa conexión entre<br />

el espacio y el tiempo, alcanzas estudiar <strong>la</strong> <strong>Geografía</strong> con un nuevo enfoque: el geohistórico.<br />

Fíjate, por ejemplo, que los primeros espacios geográficos que hubo en nuestro actual territorio,<br />

fueron creados por nuestros antepasados indígenas con sus manos y con los rústicos instrumentos de<br />

trabajo con que contaban en ese momento histórico. Esos espacios geográficos desaparecieron en gran<br />

parte de nuestro territorio a partir de <strong>la</strong> invasión españo<strong>la</strong> (siglo XVI en a<strong>del</strong>ante); solo existen en lugares<br />

donde actualmente viven los pueblos indígenas.<br />

Proceso: se refiere a <strong>la</strong> serie de hechos que ocurren de manera conectada o en<strong>la</strong>zada unos con otros en<br />

el tiempo y en el espacio geográfico, de tal manera que ningún hecho está ais<strong>la</strong>do de los otros. Por ello,<br />

<strong>para</strong> entender el espacio geográfico actual, hay que conocer <strong>la</strong> historia <strong>del</strong> presente y <strong>del</strong> pasado reciente<br />

y remoto. La noción de proceso es muy importante en <strong>la</strong> indagación geohistórica, pues te permite<br />

entender los cambios <strong>del</strong> espacio geográco a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia de los pueblos.<br />

Sin embargo, en los actuales espacios geográcos de casi toda Venezue<strong>la</strong> y de Latinoamérica, subsisten<br />

elementos de distintos momentos <strong>del</strong> pasado como el conuco indígena y el <strong>la</strong>tifundio como herencia<br />

de <strong>la</strong> conquista y colonización europea.<br />

¿Te has dado cuenta de que <strong>la</strong> <strong>Geografía</strong> y <strong>la</strong> Historia siempre están juntas?<br />

Ahora bien, tal como advierte el profesor Ramón Tovar, considerado como el padre <strong>del</strong> enfoque<br />

geohistórico en nuestro país, este no debe confundirse con <strong>la</strong> respetable <strong>Geografía</strong> Histórica. La Geohistoria<br />

le interesa explicar <strong>la</strong> manera como los grupos humanos organizan el espacio geográco donde<br />

viven, de acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones históricas e<br />

igualmente, diagnosticar lo que tiene de particu<strong>la</strong>r<br />

cada comunidad, con <strong>la</strong> nalidad de dar recomendaciones<br />

<strong>para</strong> mejorar el modo de vida sus<br />

habitantes. Es decir, no solo se queda en <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

o en <strong>la</strong> explicación <strong>del</strong> espacio geográ-<br />

co, sino que también desea contribuir a su transformación<br />

<strong>para</strong> el benecio de los pueblos que lo<br />

habitan ¿Qué piensas sobre esta propuesta?<br />

En <strong>la</strong> gura N° 5, te ofrecemos <strong>la</strong> hermosa imagen<br />

de unas manos fotograadas recientemente,<br />

e<strong>la</strong>borando una cesta con tecnología heredada<br />

<strong>del</strong> pasado indígena ¿Por qué se lee “Manos de tradición”<br />

en dicha gura?<br />

Fig. Nº 5. Manos de tradición.<br />

Fuente: La Revuelta, N° 7 (2012)<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!