07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como advertiste, <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s migraciones internas y externas a partir de los años cincuenta<br />

<strong>del</strong> siglo pasado, se dirigieron fundamentalmente hacia el centro-norte y una parte hacia el estado Zulia<br />

en <strong>la</strong>s décadas de los años cincuenta y sesenta<br />

El tras<strong>la</strong>do de los campesinos venezo<strong>la</strong>nos hacia esos lugares se debió a que les resultaba mucho más<br />

atractivo que el lugar donde nacieron, pues como ya conoces, <strong>la</strong> inversión <strong>del</strong> presupuesto nacional y<br />

<strong>del</strong> capital extranjero propició el crecimiento de actividades económicas que ofrecían mejor sueldo<br />

y beneficios sociales (prestaciones, sociales, pensión de vejez, entre otras), así como el de tener acceso<br />

más fácil a servicios básicos como el de salud y de educación. Esto tuvo re<strong>la</strong>ción con el <strong>la</strong>pso en el cual<br />

el Estado venezo<strong>la</strong>no iniciaba una política de bienestar social, <strong>la</strong> cual fue abandonada posteriormente<br />

hacia <strong>la</strong>s décadas de los años ochenta y noventa con <strong>la</strong> aplicación de medidas dictadas por el Fondo<br />

Monetario Internacional que conociste en el capítulo Nº 9 ¿Cuáles? Si no <strong>la</strong>s recuerdas, vuelve a leer<strong>la</strong>s.<br />

No obstante, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción campesina que migró a <strong>la</strong>s ciudades no logró satisfacer todas sus<br />

expectativas, por lo que tuvieron que construir sus viviendas de manera rudimentaria en los alrededores<br />

de <strong>la</strong>s principales ciudades y constituyó parte importante de <strong>la</strong> fuerza de trabajo <strong>del</strong> sector industrial<br />

manufacturero, con lo cual participó en <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera urbana, que tuvo su nacimiento<br />

básicamente en los campos petroleros. Al mismo tiempo, parte de ese campesinado se incorporó a<br />

actividades que no le garantizan estabilidad <strong>la</strong>boral ni social, como <strong>la</strong> buhonería, cuidadores de vehículos<br />

y <strong>la</strong> doméstica (especialmente <strong>la</strong>s mujeres) ¿Comprendes mejor por qué el cambio violento de nuestra<br />

economía condujo a desajustes en todos los aspectos de <strong>la</strong> sociedad y por supuesto, en <strong>la</strong> organización<br />

<strong>del</strong> espacio nacional?<br />

A <strong>la</strong>s migraciones internas se unió <strong>la</strong> entrada de extranjeros, procedentes de Europa, especialmente<br />

de España, Italia y Portugal, también en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida ante <strong>la</strong> situación<br />

de crisis económico-social que sufrían a consecuencia de <strong>la</strong> II Guerra Mundial.<br />

En 1981 observas que el centro-norte y el oeste continúan siendo áreas que recibieron a <strong>la</strong>s personas<br />

que emigraron de su lugar de origen; pero hay una diferencia, pues hay una oleada que se dirige hacia el<br />

sur-este <strong>del</strong> país por <strong>la</strong> presencia de <strong>la</strong> industria siderúrgica y otra hacia el sur, por <strong>la</strong> explotación forestal,<br />

por <strong>la</strong> extracción de oro y diamante realizada, por lo regu<strong>la</strong>r, de manera ilegal.<br />

Esto contribuyó en el aumento y <strong>la</strong> concentración de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> unidad Costa,-Montaña,<br />

especialmente en <strong>la</strong>s ciudades <strong>del</strong> centro-norte y dentro de estas, fundamentalmente <strong>la</strong> unidad de <strong>la</strong><br />

ciudad de Caracas, lo cual provocó que nuestra capital también sufriera un crecimiento vertiginoso en<br />

poco tiempo, es decir, en un ritmo de tiempo rápido, como aprendiste en el capítulo Nº 2 ¿Recuerdas?<br />

Por ello se extendió hacia sus alrededores, ocupando prácticamente el actual Municipio Libertador y<br />

parte <strong>del</strong> estado Miranda, en el cual integró o incorporó a su espacio pequeños pueblos como Chacao,<br />

Petare, Baruta y el El Hatillo, entre otros, constituyendo el Área Metropolitana de Caracas, como puedes<br />

observar en el mapa que se presenta en <strong>la</strong> gura Nº 75.<br />

Fig. Nº 75. Área metropolitana de Caracas.<br />

Fuente: archivo <strong>del</strong> MPPE (2012).<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!