07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 10<br />

14<br />

102<br />

LA VENEZUELA AGRARIA<br />

Luego de analizado el comercio exterior de <strong>la</strong>s etapas de <strong>la</strong> economía venezo<strong>la</strong>na, hemos considerado<br />

conveniente que comprendas <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre dichas etapas y <strong>la</strong> organización espacial que caracterizó<br />

a nuestro país durante el <strong>la</strong>rgo período geohistórico de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria, pues, quizás lo<br />

necesites <strong>para</strong> explicar datos obtenidos en <strong>la</strong> investigación <strong>del</strong> espacio geográco donde vives. Igualmente,<br />

te ayudará a comprender mejor a <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Petrolera que estudiarás en el próximo capítulo.<br />

Te recomendamos que tengas a <strong>la</strong> mano el cuadro Nº 17, <strong>para</strong> refrescar <strong>la</strong> información que él contiene<br />

y precisar estos aspectos básicos: a) ¿Qué nombre recibe <strong>la</strong> organización espacial durante ese período<br />

geohistórico?; b) ¿Desde cuándo y hasta cuándo dura ese período aproximadamente?; c) ¿Qué etapa de<br />

<strong>la</strong> economía estudiada anteriormente le corresponde?<br />

Para iniciar el estudio propuesto, observa detenidamente el mapa síntesis “El espacio de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong><br />

Agraria” (Fig. Nº 61) que se presenta en <strong>la</strong> página siguiente (te recomendamos que le saques copia <strong>para</strong><br />

facilitar el trabajo). Ya sabes el título y por ello, presta atención a los símbolos de <strong>la</strong> “leyenda” (*) <strong>para</strong><br />

conocer el significado de cada uno (flecha verde, exportación; línea roja, rutas <strong>del</strong> s. XVI, etc.).<br />

Entérate<br />

(*) Los autores de los mapas síntesis geohistóricos, prefieren l<strong>la</strong>mar léxico en lugar de leyenda,<br />

al conjunto de símbolos que representan los hechos geográficos más relevantes, combinados<br />

con <strong>la</strong> anexión de información a través de gráficos, esquemas u otras formas de información,<br />

porque así expresan <strong>la</strong>s nociones, los conceptos y <strong>la</strong>s ideas (teoría), más importantes <strong>para</strong> explicar<br />

<strong>la</strong> organización <strong>del</strong> espacio geográfico en estudio, a través de dichos fenómenos y sus re<strong>la</strong>ciones,<br />

según <strong>la</strong>s condiciones históricas de un momento histórico determinado. Esto lo diferencian de<br />

otros tipos de mapas que dan información sobre un tema en especial: relieve, clima, vegetación,<br />

actividades económicas, tipos de cultivos, entre otros.<br />

En este libro, hemos creído conveniente omitir una parte de <strong>la</strong> información <strong>del</strong> léxico, <strong>para</strong><br />

adaptar<strong>la</strong> mejor a ti, pero sin alterar lo esencial <strong>del</strong> mismo en los mapas síntesis que estudiarás en<br />

este capítulo<br />

Luego, explora sistemáticamente el mapa de oeste a este y de norte a sur, o viceversa. Esto te<br />

permitirá advertir que hay tres líneas verdes medianamente gruesas que se cierran en una flecha<br />

cercana a un puerto o una ciudad-puerto, <strong>la</strong>s cuales representan los hinter<strong>la</strong>nds dominantes (o de<br />

mayor importancia). Estos reciben el nombre de los puertos y son tres (obsérvalos de oeste a este): el<br />

de Maracaibo, el de Puerto Cabello y el que se extiende desde el centro hasta el oriente venezo<strong>la</strong>no y<br />

dentro de él, está el puerto de La Guaira en el centro-norte y el de Carúpano y Cumaná en el oriente. Por<br />

ello, puedes notar que en <strong>la</strong> “leyenda” (o léxico), se representa el hinter<strong>la</strong>nd inmediato de La Guaira con<br />

líneas verdes segmentadas y el de Carúpano y otros pequeños locales con líneas negras segmentadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!