07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En consecuencia, si cambia uno de los elementos que forman parte <strong>del</strong> espacio geográco debido<br />

a que <strong>la</strong>s condiciones históricas igualmente están sufriendo transformaciones, ¿qué le sucede a <strong>la</strong><br />

organización <strong>del</strong> espacio nacional? ¿En el espacio geográco donde vives, estás observando cambios en<br />

sus componentes? Argumenta tu reflexión.<br />

Entretejiendo y compartiendo saberes<br />

• Reúnete con compañeras(os) que residan en <strong>la</strong> misma comunidad o en áreas cercanas a el<strong>la</strong> y<br />

piensa sobre lo siguiente: a) ¿cuáles elementos observas en el espacio geográfico seleccionado<br />

de común acuerdo?; b) ¿dónde se localizan dichos elementos (utiliza los puntos cardinales);<br />

c) ¿conoces <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre algunos de los componentes mencionados? Argumenta <strong>la</strong> respuesta<br />

con base a tus vivencias y conocimientos; d) ¿el espacio geográfico escogido constituye una<br />

totalidad? Argumenta <strong>la</strong> respuesta.<br />

• Participa en <strong>la</strong> discusión con tu docente y el resto de los equipos sobre <strong>la</strong> reflexión realizada<br />

y e<strong>la</strong>bora por escrito tus conclusiones.<br />

• ¿Qué aprendiste de <strong>la</strong> discusión anterior?<br />

Dicho enfoque <strong>para</strong> indagar <strong>la</strong>s condiciones históricas, se apoya, fundamentalmente, en historiadores<br />

que determinan períodos históricos con base en los procesos, ya que se hace necesario que el estudioso<br />

conozca <strong>la</strong> forma cómo <strong>la</strong>s colectividades humanas organizan <strong>la</strong> sociedad en sus aspectos económico,<br />

social, político, jurídico, ideológico y cultural de manera conectada. De esta manera, puede explicar<br />

<strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong>s condiciones históricas en <strong>la</strong> organización espacial, y cómo esta, a su vez, es parte<br />

inse<strong>para</strong>ble de <strong>la</strong>s mismas. Es decir, es una re<strong>la</strong>ción mutua. Como puedes advertir, con ello, se logra <strong>la</strong><br />

conexión espacio-tiempo.<br />

Ahora bien, es importante que te percates de que <strong>para</strong> el estudio geohistórico de cualquier espacio<br />

geográco, tienes que indagar <strong>la</strong>s condiciones históricas internas <strong>del</strong> país y <strong>la</strong>s <strong>del</strong> resto <strong>del</strong> mundo.<br />

Quizás te preguntes, por qué hay que averiguar también <strong>la</strong>s condiciones históricas <strong>del</strong> mundo y <strong>la</strong><br />

respuesta <strong>la</strong> encuentras en los principios de conexión y coherencia. Estos te indican que no hay hecho<br />

ais<strong>la</strong>do y que nuestro país forma parte de un conjunto mayor: el mundo. Por lo tanto, lo que sucede<br />

en <strong>la</strong> organización de tu espacio geográco y el de nuestro país está muy vincu<strong>la</strong>do con lo que ocurre<br />

en el resto <strong>del</strong> mundo, especialmente desde el momento en el cual se llevaron a cabo los procesos<br />

de conquista y colonización de nuestro territorio por parte de <strong>la</strong> Corona a partir <strong>del</strong> s. XV. Si deseas<br />

recordar ambos principios, vuelve al capítulo Nº 1.<br />

El enfoque geohistórico, entonces, incluye esas nociones, conceptos y principios <strong>para</strong> proponer<br />

distintos períodos geohistóricos, los cuales se identican observando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> organización<br />

<strong>del</strong> espacio geográco que predomina en nuestra nación y el ordenamiento económico, social,<br />

político y cultural de <strong>la</strong> sociedad durante un tiempo determinado (es decir, <strong>la</strong>s condiciones históricas).<br />

Para que conozcas y comprendas mejor <strong>la</strong> periodización geohistórica, te convidamos a observar, describir<br />

sistemáticamente (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo) y analizar cuidadosamente el cuadro<br />

que se presenta más a<strong>del</strong>ante (Fig. Nº 17), sobre <strong>la</strong> periodización geohistórica de nuestro país, el cual<br />

lo hemos realizado con base en <strong>la</strong>s obras de los autores Ramón Tovar, Maruja Taborda y Beatriz Ceballos:<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!