07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

extensiones de terreno, sin aprovechar el resto de <strong>la</strong> tierra y por mantener re<strong>la</strong>ciones de trabajo semi- feudales,<br />

heredadas desde <strong>la</strong> colonia <strong>del</strong> sistema económico-social <strong>del</strong> Feudalismo europeo, imp<strong>la</strong>ntadas en<br />

nuestro territorio a partir de <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonización <strong>del</strong> espacio geográco aborigen.<br />

d) El grupo social encargado de contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> exportación y <strong>la</strong> importación, a través de <strong>la</strong>s casas<br />

comerciales, con el tiempo dio lugar a <strong>la</strong> gestación de una burguesía mercantil, que se adueñaba<br />

de <strong>la</strong> pequeña cantidad de dinero de <strong>la</strong> economía venezo<strong>la</strong>na. La burguesía comercial, poco a poco,<br />

se convirtió en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social de mayores recursos, llegando a dominar en ocasiones a los hacendados<br />

por medio de préstamos con alto intereses ¿Recuerdas <strong>la</strong> Ley de Espera y Quita, denominada<br />

así popu<strong>la</strong>rmente? Igualmente, se re<strong>la</strong>cionó con el sector gubernamental a través de empréstitos,<br />

lo que le permitió presionar a este <strong>para</strong> obtener benecios, en varias ocasiones.<br />

e) ¿Qué otros grupos sociales existían y qué función cumplían en el proceso productivo?<br />

f) Al <strong>la</strong>do de lo anterior, existían <strong>la</strong>s comunidades indígenas repartidas en todo el territorio nacional y<br />

que conservaban <strong>la</strong> propiedad colectiva de <strong>la</strong> tierra y de los instrumentos de trabajo.<br />

¿Cuáles son los aspectos más importantes de <strong>la</strong> organización político-jurídica y cultural de este<br />

período? ¿Por qué se considera que <strong>la</strong>s distintas constituciones de <strong>la</strong>s Republica Agraria eran censitarias?<br />

Responde por escrito tus reflexiones anteriores.<br />

Entrejiendo y compartiendo saberes<br />

Reúnete con tus compañeros de equipo y com<strong>para</strong> los datos obtenidos sobre el espacio geográfico<br />

seleccionado, <strong>para</strong> reflexionar sobre lo siguiente:<br />

¿En tú área existen elementos que corresponden al período de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria? ¿Cuáles?<br />

¿Lo estudiado sobre <strong>la</strong> organización espacial seccionada de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Agraria te permite<br />

explicar algún(os) aspecto(s) indagados sobre tu espacio geográfico? Explica tu respuesta.<br />

Participa, bajo <strong>la</strong> orientación de tu docente, en el intercambio de ideas entre los diferentes equipos <strong>para</strong><br />

compartir experiencias y conocimientos. De esta manera se ayudan mutuamente <strong>para</strong> <strong>la</strong> explicación<br />

de los cambios sufridos en el área escogida o en otros aspectos de su organización actual.<br />

Luego, en unión a tu equipo, escribe <strong>la</strong>s ideas más importantes de <strong>la</strong> discusión <strong>para</strong> <strong>la</strong> explicación<br />

de tu espacio geográfico.<br />

La organización espacial y <strong>la</strong>s nuevas condiciones históricas<br />

Si observas el cuadro Nº 17, notarás que <strong>la</strong> organización espacial seccionada comenzó a cambiar en<br />

el <strong>la</strong>pso comprendido entre nales <strong>del</strong> s. XIX y mediados <strong>del</strong> s. XX. Seguramente te preguntarás por<br />

qué (como corresponde si aplicas el principio de causalidad). Detente a pensar sobre lo que analizaste<br />

en el capítulo anterior sobre <strong>la</strong>s etapas de <strong>la</strong> economía: ¿en cuántos años cambió <strong>la</strong> economía agraria<br />

a petrolera? ¡En menos de diez años! Es decir, que fue muy rápido. Si no lo recuerdas, vuelve a observar<br />

el gráfico Nº 58 (“Distribución proporcional (%) de <strong>la</strong>s exportaciones venezo<strong>la</strong>nas”). La explicación <strong>la</strong><br />

encuentras en <strong>la</strong> historia…<br />

Como has avanzado bastante en <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción espacio-tiempo, ya sabes que <strong>la</strong><br />

respuesta está en <strong>la</strong>s condiciones históricas y que estas inciden en <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> espacio geográco.<br />

Por ello, te convidamos ahora a observar el mapa síntesis “El espacio de <strong>la</strong> Venezue<strong>la</strong> Petrolera” (ver<br />

Fig. Nº 64) ¿Qué <strong>la</strong>pso de tiempo le corresponde? Has crecido mucho en <strong>la</strong> observación y descripción<br />

sistemática de cartas geográcas, por ello consideramos que lo puedes hacer más independiente<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!