07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Compartiendo saberes<br />

Reflexiona sobre lo leído en este capítulo, realiza un dibujo, un verso, una composición musical u<br />

otra manifestación artística, en <strong>la</strong> cual ilustres lo más importante de <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> comercio<br />

exterior y/o <strong>la</strong>s condiciones de intercambio comercial de nuestro país. Pon en marcha el poder de<br />

tu imaginación y creación.<br />

Luego, participa en el Conversatorio sobre <strong>la</strong> temática anterior y muestra tu ilustración sobre <strong>la</strong><br />

misma (verso, dibujo, etc).<br />

MICROBIOGRAFÍA DE FRANCISCO TAMAYO YEPES (1902-1985)<br />

Nos referimos a un gran botánico, educador, investigador y humanista<br />

<strong>del</strong> siglo XX, que dedicó su <strong>la</strong>rga vida a luchar por <strong>la</strong> conservación de los<br />

recursos naturales desde el au<strong>la</strong>, <strong>la</strong> prensa y eventos cientícos.<br />

Nació en una finca agropecuaria cercana a Sanare (Edo. Lara), pero se<br />

crió en El Tocuyo porque al nacer, murió su madre y desde los dos años<br />

de edad fue acogido en el hogar de sus tíos, Carlos Yépes y Hortensia<br />

García, propietarios de una hacienda de caña l<strong>la</strong>mada San Pablo. Allí<br />

creció el chiquillo en medio de <strong>la</strong> naturaleza, rodeado <strong>del</strong> amor de<br />

su madre adoptiva. Disfrutó <strong>del</strong> “libre juego” entre pájaros, p<strong>la</strong>ntas y<br />

el mundo de los libros, pues había en <strong>la</strong> casa una biblioteca que fue<br />

su refugio “¿Cómo está el niño viejo?”, le decía el general José Rafael<br />

Gabaldón, cada vez que visitaba a <strong>la</strong> familia y lo encontraba leyendo.<br />

Obtuvo sus conocimientos de primaria <strong>del</strong> famoso maestro J. A.<br />

Rodríguez. Se graduó de bachiller en el Liceo Caracas (hoy Andrés Bello),<br />

cuando su director era Rómulo Gallegos, el gran novelista venezo<strong>la</strong>no.<br />

Empezó a estudiar Medicina en <strong>la</strong> Universidad Central de Venezue<strong>la</strong>,<br />

donde se involucró en <strong>la</strong> lucha estudiantil de 1928 contra el dictador<br />

Juan Vicente Gómez, hechos que motivaron el cierre de <strong>la</strong> universidad.<br />

Interrumpidos sus estudios, prerió atender su verdadera vocación: <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas y <strong>la</strong> enseñanza. Recibió c<strong>la</strong>ses de botánica <strong>del</strong> sabio Henry Pittier<br />

y estudió en <strong>la</strong> Facultad de Agricultura de <strong>la</strong> Universidad de Buenos<br />

Aires, donde se graduó. Al regresar a su patria, se dedicó a <strong>la</strong> docencia<br />

como profesor de Ciencias Biológicas en el Liceo Andrés Bello y en el<br />

Instituto Pedagógico Nacional, donde sus c<strong>la</strong>ses teórico-prácticas eran<br />

al aire libre, entre matorrales y árboles.<br />

Fuente: Carmen Mannarino. Francisco Tamayo. Ediciones Nieb<strong>la</strong>, Colección Huel<strong>la</strong>s, Caracas, 1998.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!