07.07.2013 Views

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

Geografía - Ministerio del Poder Popular para la Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174<br />

de <strong>la</strong> naturaleza lo que necesitan <strong>para</strong> vivir; pero<br />

el resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de países amazónicos<br />

piensa y actúa con criterios diferentes.<br />

Entre los años 2001 y 2005 organismos de <strong>la</strong><br />

ONU realizaron <strong>la</strong> “Evaluación Sistémica <strong>del</strong> Milenio”<br />

y al comprobar <strong>la</strong> degradación de los principales<br />

elementos que sostienen <strong>la</strong> vida (agua, suelos,<br />

bosques, entre otros), los evaluadores llegaron a<br />

esta conclusión: “o cambiamos de ruta o hacemos<br />

peligrar el futuro de nuestra civilización”. Sin embargo,<br />

ante <strong>la</strong> crisis económica-nanciera <strong>del</strong> 2008<br />

a hoy, organismos mundiales decidieron seguir<br />

<strong>la</strong> misma ruta de crecimiento económico y continúa<br />

el consumismo, <strong>la</strong> ta<strong>la</strong>, <strong>la</strong> contaminación…<br />

¿Qué más?<br />

Vivimos en el lugar de lo posible y por esto tenemos<br />

un compromiso con el pasado. Los Katugua<br />

tenían un funcionario, que l<strong>la</strong>maban Karaive o Karaí,<br />

que cada 5 años salía en piragua por los caminos<br />

<strong>del</strong> agua de <strong>la</strong> Amazonía y desembarcaba en cada<br />

aldea indígena existente en <strong>la</strong> ribera de los ríos <strong>para</strong><br />

contarle a <strong>la</strong> comunidad, no solo sucesos <strong>del</strong> pasado,<br />

sino también sus problemas y soluciones que<br />

habían creado <strong>para</strong> eliminarlos o por lo menos,<br />

aminorarlos colectivamente (porque en ese lugar<br />

de lo posible todo lo hacía <strong>la</strong> comunidad, sin distinción<br />

por edad ni sexo).<br />

Como habitantes <strong>del</strong> lugar de lo posible que<br />

son los integrantes <strong>del</strong> colectivo de tercer año, les<br />

invitamos a convertirse en Karaives <strong>para</strong> divulgar<br />

lo aprendido en este capítulo y en otras fuentes de<br />

información, entre <strong>la</strong>s familias vecinas a <strong>la</strong> casa de<br />

cada Karaive.<br />

La defensa <strong>del</strong> agua ya comenzó<br />

La pa<strong>la</strong>bra Paraguay signica en Guaraní “agua<br />

que viene <strong>del</strong> mar” (fíjate que curioso porque<br />

Paraguay no tiene costas marítimas). El origen de<br />

este signicado, viene <strong>del</strong> conocimiento que tenían<br />

de <strong>la</strong> existencia de agua subterránea en el lugar<br />

donde vivían, los karibe, tupí y guaraní (Katugua).<br />

El hoy denominado Acuífero Guaraní, abarca<br />

aproximadamente 1 un millón 200 mil km2 de supercie,<br />

cifra que forma parte <strong>del</strong> territorio de tres<br />

países: Brasil, Paraguay y Uruguay. Este acuífero es<br />

uno de los principales reservorios subterráneo de<br />

agua dulce que tiene el p<strong>la</strong>neta; porque además<br />

de su gran extensión, tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad que<br />

después de extraer el agua subterránea, esta se recupera<br />

naturalmente. De modo que es un recurso<br />

renovable, característica, que tienen muy pocos de<br />

los acuíferos existentes en el mundo.<br />

Esa extensión <strong>del</strong> sureste de América <strong>del</strong> Sur<br />

tiene una pob<strong>la</strong>ción total de 23 millones de habitantes.<br />

La mitad de esa pob<strong>la</strong>ción (50%) se abastece<br />

en ese acuífero, tanto de agua potable como<br />

<strong>para</strong> el regadío y otras actividades económicas, de<br />

modo que <strong>para</strong> los tres países, es muy importante<br />

y por eso <strong>la</strong>s áreas boscosas que lo cubren han<br />

sido protegidas con parques nacionales y reservas<br />

forestales. Pero es especialmente relevante <strong>para</strong><br />

el Paraguay, porque gran parte de su territorio lo<br />

ocupa <strong>la</strong> región <strong>del</strong> Chaco que es árida y de vegetación<br />

xeróta, con p<strong>la</strong>ntas espinosas.<br />

Volvamos al Acuífero Guaraní. Antes de seguir<br />

<strong>la</strong> lectura informativa es conveniente le des una<br />

mirada rápida al siguiente mapa de <strong>la</strong> gura 108.<br />

Después trabajaremos con él.<br />

Entérate<br />

La importancia económica y social <strong>del</strong> agua<br />

de ese Acuífero Guaraní, es com<strong>para</strong>ble con <strong>la</strong><br />

<strong>del</strong> principal <strong>del</strong> mundo: el Acuífero Nubia, en<br />

África, el cual está debajo de áreas desérticas y<br />

semidesérticas de Egipto, Libia, Sudan y Chad.<br />

En Libia se invirtió a partir de 1993 buena<br />

parte <strong>del</strong> ingreso petrolero en <strong>la</strong> construcción<br />

de un proyecto, denominado Gran Río<br />

Artificial que, en pocos años, con su aporte<br />

diario de cinco millones de metros cúbicos<br />

de agua, logró impulsar <strong>la</strong> agricultura y abastecer<br />

de agua potable a <strong>la</strong>s ciudades con mayor<br />

pob<strong>la</strong>ción ¿Lo sabías? Tal vez te enteraste<br />

de lo sucedido en Libia el año de 2012 cuando<br />

fuerzas de <strong>la</strong> OTAN invadieron ese país;<br />

pero tal vez no sabes que como consecuencia<br />

de esa acción bélica quedó parcialmente<br />

destruida esa obra hidráulica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!