19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

discursividad en el espacio público. Pero precisamente en este nivel<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación producen un fenómeno conflictivo en<br />

la constitución y el funcionamiento <strong>de</strong> la discursividad política: el<br />

sistema <strong>de</strong> medios opera como una institución que, merced a los<br />

dispositivos tecnológicos que la fundan como sistema diferencial<br />

con capacidad <strong>de</strong> estructurar el espacio público (Luhmann, 2000),<br />

pue<strong>de</strong> producir una relación -<strong>de</strong> intermediación, <strong>de</strong> contacto, <strong>de</strong><br />

constitución- privilegiada con esa tercera figura (sea la “ciudadanía”,<br />

“la audiencia”, “el público”). Pue<strong>de</strong>, por lo tanto, intervenir -<br />

el interrogante es cómo- sobre ese principio regulador, pero lo<br />

pue<strong>de</strong> hacer, precisamente, porque también el discurso <strong>de</strong>l periodismo<br />

-producto <strong>de</strong> ciertas restricciones institucionales que no borran<br />

su rol <strong>de</strong> operador político- aparece regulado por un tercero<br />

(sea la “ciudadanía”, “la audiencia”, “el público”). Lo que queremos<br />

<strong>de</strong>cir, en <strong>de</strong>finitiva, es que en <strong>de</strong>terminados contextos el discurso<br />

político y el discurso periodístico “comparten” el mismo<br />

interpretante: movilizan una serie <strong>de</strong> operaciones discursivas que<br />

buscan activar, <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la recepción, una imagen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario<br />

cuya dimensión más importante es su pertenencia a un colectivo<br />

social que en esos casos podría hacerse coincidir con la “ciudadanía”.<br />

Que lo “compartan” significa, en este caso, que están buscando<br />

incidir en una misma zona <strong>de</strong>l imaginario político, por lo cual<br />

es plausible pensar -matizando la distinción tajante que plantea<br />

Verón- que, en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, ciertos actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> medios y <strong>de</strong>l sistema político están trabajando en la<br />

construcción <strong>de</strong> un mismo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatario: un interpretante<br />

cuya dimensión más importante es su pertenencia a un colectivo<br />

social marcado por su propiedad <strong>de</strong> “ciudadanía política” 32 .<br />

Bibliografía<br />

Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura, México DF, Grijalbo, 1990.<br />

Ferry, Jean-Marc (comp), El nuevo espacio público. Barcelona. Gedisa,<br />

1989.<br />

32 Para una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ciudadanía política, y su rol en la política argentina,<br />

pue<strong>de</strong> consultarse Cheresky, 2009.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!