19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mente interpretada por los juicios y supuestos <strong>de</strong> quien lo observa.<br />

Así, a través <strong>de</strong> la historia se realizaron conjeturas que fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el animal no humano como un ser que ni siquiera sentía dolor<br />

(lo que permitía todo tipo <strong>de</strong> usos y abusos) hasta la actualidad,<br />

que se lo consi<strong>de</strong>ra como sintientes, aunque ello no ha cambiado<br />

necesariamente la relación y representaciones que los humanos<br />

mantienen sobre ellos.<br />

El trabajo y trato <strong>de</strong> diversos grupos sociales hacia los animales<br />

no humanos ha contribuido a generar representaciones y prácticas<br />

en la sociedad y la cultura, que instalan diversas formas <strong>de</strong> pensar<br />

esta “alteridad otra”, como también al Otro humano. Estas formas<br />

<strong>de</strong> pensar lo Otro, que van cristalizando y sustentando acuerdos<br />

invisibilizados sobre su concepción, necesitan ser <strong>de</strong>snaturalizadas<br />

y reflexionadas para encontrar no solo su origen sino, a<strong>de</strong>más, el<br />

andamio subyacente que lo sigue sosteniendo, o que puja para<br />

transformarlo.<br />

En referencia a la construcción <strong>de</strong> un Otro diferente (y a<strong>de</strong>más<br />

“inferior, pasible <strong>de</strong> ser utilizado como objeto), Stuart Hall (2010:<br />

428) hace un planteo muy sugerente. Dice que si las diferencias<br />

pue<strong>de</strong>n establecerse como “naturales” -y qué más “natural” para<br />

los humanos que la inferioridad <strong>de</strong> los animales no humanos- “entonces<br />

están fuera <strong>de</strong> la historia, son permanentes y fijas”. Este<br />

proceso <strong>de</strong> “naturalización”, entonces, funciona como estrategia<br />

representacional creada para establecer la “diferencia” y consolidarla<br />

para siempre, claramente a favor <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r hegemónico<br />

que se beneficia <strong>de</strong> tal rotulación. “Es un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener el ‘resbalamiento’<br />

inevitable <strong>de</strong>l significado, para garantizar el ‘cerramiento’<br />

discursivo o i<strong>de</strong>ológico”, dice Hall; es <strong>de</strong>cir, convierte a la<br />

diferencia en obvia y esencial, compleja <strong>de</strong> ser discutida, reflexionada<br />

o transformada.<br />

A toda esta manera <strong>de</strong> naturalizar la diferencia en <strong>de</strong>trimento<br />

<strong>de</strong>l diferente, Hall (2010:430) la llama “estereotipar”. Y explica<br />

claramente: “…la estereotipación, reduce, esencializa, naturaliza y<br />

fija la ‘diferencia’ (…) Así, establece una frontera simbólica entre<br />

(…) lo que ‘pertenece’ y lo que no pertenece o lo que es ‘Otro’,<br />

entre ‘internos’ y ‘externos’, nosotros y ellos. Facilita la ‘unión’ o el<br />

enlace <strong>de</strong> todos nosotros que somos ‘normales’ en una ‘comunidad<br />

imaginada’ y envía hacia un exilio simbólico a todos ellos —los<br />

‘Otros’— que son <strong>de</strong> alguna forma diferentes”.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!