19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

egidos por las racionalida<strong>de</strong>s adultas, y que suelen aportar caracterizaciones<br />

reduccionistas.<br />

De esta manera, se recorrió un camino <strong>de</strong> doble mano que, en<br />

un sentido, condujo a “rastrear relaciones, usos, <strong>de</strong>codificaciones y<br />

recodificaciones <strong>de</strong> los significados sociales en los jóvenes” (Reguillo,<br />

2000: 35) y, en otro, a profundizar en el <strong>de</strong>bate sobre las culturas<br />

populares a partir <strong>de</strong> sus prácticas constitutivas. Un recorrido<br />

guiado por la experiencia musical, en el que se puso en relación la<br />

categoría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (sus diferentes formas <strong>de</strong> atribución, el establecimiento<br />

<strong>de</strong> fronteras, las nociones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y diferenciación),<br />

la juventud (su estatuto, cómo ésta es <strong>de</strong>finida y cómo la<br />

entien<strong>de</strong>n quienes son consi<strong>de</strong>rados como jóvenes) y a la experiencia<br />

musical.<br />

El trabajo se encauzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los estudios culturales<br />

en comunicación, asumiendo la imposibilidad <strong>de</strong> tratar por<br />

separado la relación comunicación/cultura, y entendiendo la diferencia<br />

entre ambos términos y su permanente tensión y reconstrucción<br />

recíproca. Es <strong>de</strong>cir, se trabajó partir <strong>de</strong> representaciones que<br />

sólo pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse puestas en relación con la historia <strong>de</strong><br />

quienes los ponen en circulación, y el contexto en que lo hacen.<br />

La investigación en cuestión, sus objetivos y sus estrategias metodológicas,<br />

aquellas <strong>de</strong>cisiones que a lo largo <strong>de</strong>l proceso fueron<br />

performando al objeto <strong>de</strong> estudio, se posicionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una epistemología<br />

<strong>de</strong> los jóvenes que no los piensa solo como jóvenes, sino<br />

también en sus articulaciones. Esto implica una mirada que pueda<br />

ver las rupturas y las continuida<strong>de</strong>s en los modos <strong>de</strong> ser joven, en<br />

sus prácticas y en sus discursos, y sobre todo en los territorios en<br />

los que las ponen en juego. En esta mirada, entonces, la dimensión<br />

política es fundamental: pensamos al campo <strong>de</strong> las ciencias sociales<br />

fuertemente vinculado a la intervención, como un modo <strong>de</strong> problematización<br />

que pueda y <strong>de</strong>ba incidir en las políticas públicas.<br />

Aspectos metodológicos <strong>de</strong>l trabajo<br />

Es por eso que el trabajo se planteó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva cualitativa<br />

que, como plantea Sandoval (1996), entien<strong>de</strong> a la recuperación<br />

<strong>de</strong> la subjetividad como espacio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la vida,<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!