19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pensar el cinematógrafo, implica dar cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate económico/político<br />

sobre el lugar que ocupa como objeto <strong>de</strong> la cultura y<br />

su implicancia en términos sociales. Ubicar al cine en el territorio<br />

<strong>de</strong> una economía cultural e i<strong>de</strong>ológica, lleva consigo el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

Horkheimer/Adorno y Walter Benjamin (1936) entorno <strong>de</strong>l cine<br />

como objeto <strong>de</strong> la industria cultural. Como así también el planteo<br />

<strong>de</strong> Jameson (1995) para quien la producción cultural está ligada a<br />

lo económico, no viendo a la industria cultural como negativa en<br />

términos adornianos, sino más cercano a Benjamin en las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l arte.<br />

Retomando a Antonio Costa que cita a Christian Metz <strong>de</strong>cimos<br />

que “el cine como Institución tiene que ver con la economía […]<br />

con la i<strong>de</strong>ología […] con el <strong>de</strong>seo, con el imaginario y con lo<br />

simbólico […]” (Costa, 2007: 25) Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, siguiendo a los<br />

autores, que en los estudios sobre cine <strong>de</strong>bemos dar cuenta <strong>de</strong> esas<br />

variables a la hora <strong>de</strong> pensar el sentido que adquiere un film. Y<br />

para enten<strong>de</strong>r los sentidos que adquiere un film, <strong>de</strong>bemos dar cuenta<br />

<strong>de</strong> los dispositivos que lo hacen posible.<br />

El cine como dispositivo, como plantea Ismael Xavier (2007)<br />

retomando la discusión <strong>de</strong> los años sesenta, se ubica entre la opacidad<br />

y la transparencia que implica el modo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los<br />

recursos técnico-expresivos, pero también su vinculación con la<br />

noción <strong>de</strong> Institución que planteamos anteriormente.<br />

La transparencia se refiere al ocultamiento <strong>de</strong> lo técnico generando<br />

en las obras una noción artificial <strong>de</strong>l espacio y el tiempo<br />

cinematográfico. La opacidad por el contrario es la puesta en escena<br />

<strong>de</strong>l artificio, dando cuenta que el cine está ahí porque sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

técnicas lo permiten. Metz <strong>de</strong>fine al dispositivo cine como<br />

“el engranaje que envuelve al film, el público y la crítica; en fin,<br />

todo el proceso <strong>de</strong> producción y circulación <strong>de</strong> las imágenes don<strong>de</strong><br />

se actúan los códigos internalizados por todos los participantes <strong>de</strong>l<br />

juego” (Metz en Xavier, 2008:236).<br />

Por su parte André Parente, retoma la noción <strong>de</strong> dispositivo para<br />

pensar la imagen contemporánea, don<strong>de</strong> la discusión no es ya la<br />

opacidad o la transparencia, sino los modos <strong>de</strong>l procedimiento en<br />

vistas a la accesibilidad <strong>de</strong> las nuevas tecnologías para producir y<br />

recibir imágenes:<br />

[...] ¿<strong>de</strong> qué modo los nuevos medios transforman el dispositivo<br />

<strong>de</strong>l cine en sus dimensiones primordiales: la arquitectónica (condi-<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!