19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pensar el arte como parte <strong>de</strong> una totalidad <strong>de</strong> la sociedad y no en<br />

términos <strong>de</strong> experiencia personal <strong>de</strong>l artista creador. Así, el tema<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> arte pasa a un primer plano, en el caso <strong>de</strong> este análisis:<br />

¿<strong>de</strong> qué trata la película? ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir? y los modos en<br />

que esa obra es realizada quedan relegados. Francastel sostiene<br />

que las obras <strong>de</strong> arte son una actividad problemática. Si bien es<br />

cierto que pertenecen a la sociedad en la que surgen, también es<br />

cierto que son “una conducta técnica y espiritual <strong>de</strong>l artista”<br />

(Francastel, 1972: 16).<br />

En una comunicología <strong>de</strong>l arte muchas veces caemos en la misma<br />

trampa que adquiere la visión sociológica. El discurso y los<br />

temas <strong>de</strong> los que la obra trata –en este caso el cine– son los que<br />

analizamos en los films. Y al autor, su forma, su técnica, sus otros<br />

elementos figurativos, los <strong>de</strong>jamos escapar reduciendo la visión a<br />

un análisis que no permite respon<strong>de</strong>r a la complejidad <strong>de</strong> mirar al<br />

cine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunicación. En este sentido, <strong>de</strong>finimos la escena<br />

cinematográfica, no solo por lo meramente discursivo, sino por su<br />

forma, su configuración, el tiempo, el espectador proyectado en el<br />

film y el artista que lo provoca.<br />

“La forma y el contenido, lo objetivo y lo subjetivo en la expresión<br />

artística, convienen en una interacción dinámica sin barreras,<br />

acontecen a través <strong>de</strong> una revelación subsumida en un acto único<br />

por cuanto la forma es la expresión en que el contenido se manifiesta”<br />

(Cartier, 1963: 8).<br />

Cabe aclara que nos distanciamos <strong>de</strong> la semiología o la semiótica<br />

–lo que implicaría otro <strong>de</strong>bate sobre el estatuto actual <strong>de</strong> las<br />

disciplinas– para acercarnos a una estructura <strong>de</strong> pensamiento<br />

complejo que posibilita: “…ejercitarse en un pensamiento capaz <strong>de</strong><br />

tratar <strong>de</strong> dialogar, <strong>de</strong> negociar con lo real […] Mientras que el pensamiento<br />

simplificador <strong>de</strong>sintegra la complejidad <strong>de</strong> lo real, el pensamiento<br />

complejo integra lo más posible, los modos simplificadores<br />

<strong>de</strong> pensar” (Morin, 1990: 22).<br />

Luego <strong>de</strong> los primeros pasos (reconocimiento -interpretación -<br />

contextualización), y con la vigilancia propia <strong>de</strong> no dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

fenómeno en principio, <strong>de</strong>cimos que el cine es un objeto polisémico,<br />

conformado por la imagen, el sonido, el tiempo, el espacio y el<br />

montaje; pero también por los discursos que circulan en relación al<br />

mismo. Observamos un film a la luz <strong>de</strong> esta composición estructural<br />

<strong>de</strong> su lenguaje al interior y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!