19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lemas nacionales, superando al <strong>de</strong>sempleo. Aparecen los “saldos<br />

<strong>de</strong> inseguridad” en las aperturas <strong>de</strong> los noticieros, y comienza el<br />

<strong>de</strong>bate sobre si los medios reflejan o no la realidad <strong>de</strong> la inseguridad<br />

(Kessler, 2009:82). Las figuras <strong>de</strong>l temor aparecerán, como<br />

oleadas mediáticas, en diferentes formatos <strong>de</strong> moda. Al comienzo<br />

fueron los robos <strong>de</strong> taxis, luego los robos exprés, más tar<strong>de</strong> los<br />

“hombres araña” y <strong>de</strong>spués los “motochorros”. En un segundo eje<br />

aparecerán figuras que, según Kessler, configuran la consolidación<br />

<strong>de</strong> una “nueva <strong>de</strong>lincuencia”, eje <strong>de</strong> claro matiz estético focalizado<br />

en las figuras <strong>de</strong> los “pibes chorros” (2009:83). La forma <strong>de</strong> vestir,<br />

la cumbia villera y una estética reivindicativa <strong>de</strong> los que la historia<br />

<strong>de</strong> los años noventa había configurado como los “per<strong>de</strong>dores”<br />

(Svampa, 2005), hizo <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> los sectores subalternos un<br />

fetiche mediático <strong>de</strong> la inseguridad.<br />

En el estudio realizado por Kessler, éste i<strong>de</strong>ntifica ocho grupos<br />

discursivos sobre la inseguridad. Des<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recha militante”<br />

que relacionan la inseguridad con la “subversión” <strong>de</strong> los<br />

años setenta y el actual gobierno; una <strong>de</strong>recha “pragmática” que<br />

entien<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problema con el aniquilamiento <strong>de</strong>l otro;<br />

discursos anclados en las clases altas <strong>de</strong> “inseguridad jurídica” que<br />

apelan a la “disuasión legal” y discursos opuestos don<strong>de</strong> se niega la<br />

inseguridad (2009:108-133). Representando un discurso <strong>de</strong> “promedio”<br />

y al que suscriben gran parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y las ciencias sociales, se adhiere al relato <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

pero ligada al incremento <strong>de</strong> la pobreza, el <strong>de</strong>sempleo y la <strong>de</strong>sigualdad<br />

generada en los años noventa. Des<strong>de</strong> esa mirada sobre la<br />

inseguridad centrada en la crisis social, jamás se adhiere a medidas<br />

punitivas extremas; para algunos las soluciones estarán pensadas<br />

por el camino <strong>de</strong> mayor educación, para otros el trabajo, y otros<br />

consi<strong>de</strong>rarán que el problema está en las drogas (Kessler,<br />

2009:118-121). Todos los relatos presentados tienen dos rasgos en<br />

común, la asociación inmediata <strong>de</strong> la inseguridad con los jóvenes<br />

<strong>de</strong> sectores populares, y la figura <strong>de</strong>l ladrón como un actor racional.<br />

Lo primero aparece refrendado en el discurso mediático y en<br />

las ciencias sociales 93 ; lo segundo surge más claramente en algunos<br />

93 Kessler dirá sobre esto que “a medida que el <strong>de</strong>lito se incrementa en paralelo<br />

con la pobreza, la <strong>de</strong>sigualdad y el <strong>de</strong>sempleo, se llega a un consenso<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!