19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las condiciones concretas que condicionan la producción <strong>de</strong> la investigación<br />

en cada país, dando cuenta <strong>de</strong> que el trabajo científico,<br />

como toda actividad social, está realizado bajo múltiples <strong>de</strong>terminaciones.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir junto con Fuentes Navarro (1998) que existen<br />

reticencias para consi<strong>de</strong>rar a la comunicación como ciencia <strong>de</strong>bido<br />

a una triple marginalidad: marginalidad <strong>de</strong> la ciencia en los presupuestos<br />

nacionales (aunque eso esté comenzando a cambiar en<br />

Argentina); marginalidad <strong>de</strong> las Ciencias Sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo<br />

general <strong>de</strong> las ciencias y, por último, la marginalidad <strong>de</strong> las Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Comunicación en el campo <strong>de</strong> las Ciencias Sociales.<br />

Sin embargo, la institucionalización <strong>de</strong>l campo se ha dado, y <strong>de</strong><br />

ello dan cuenta diversos autores <strong>de</strong> reconocida trayectoria como<br />

Erik Torrico Villanueva, Raúl Fuentes Navarro, Jesús Martín Barbero,<br />

Guillermo Orozco Gómez, Inmacolatta Vasallo <strong>de</strong> López,<br />

María <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> la Peza Casares, Jorge González Sanchez,<br />

Enrique Sánchez Ruiz, Jesús Galindo Cáceres, Cecilia Cervantes<br />

Barba, Marta Rizzo, Nancy Díaz Larrañaga, Rosalía Winocur, por<br />

nombrar algunos.<br />

En todo caso, la preguntas actuales versan sobre sus enfoques,<br />

sus objetos, sobre la necesidad <strong>de</strong> distinguir el campo académico<br />

<strong>de</strong>l campo profesional <strong>de</strong> la comunicación, sobre si existe una epistemología<br />

<strong>de</strong> la comunicación (véase Cornejo, 2007) y sobre la<br />

relativa inmadurez teórica <strong>de</strong>l campo en relación a sus fuertes<br />

dinámicas <strong>de</strong> institucionalización.<br />

De los métodos a las metodologías<br />

Si, como dice Wallerstein (2007), <strong>de</strong>bemos cambiar el modo <strong>de</strong><br />

pensar las Ciencias Sociales, lo que implica replantear las estructuras<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y lo que en realidad sabemos sobre cómo<br />

funciona el mundo social, esto se aplica particularmente en el campo<br />

<strong>de</strong> la comunicación social, en el cual -en la búsqueda <strong>de</strong> la institucionalización-<br />

la preocupación por la teoría ha relegado la preocupación<br />

por las cuestiones metodológicas, tanto en términos <strong>de</strong><br />

su estudio (como disciplina) como <strong>de</strong> su aplicación (como práctica)<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!