19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Provocativamente, el saber popular sabe mucho más que lo que<br />

conoce <strong>de</strong> manera efectiva.<br />

La segunda expresión que presentaremos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> reformas educativas en América latina<br />

y, en especial, la Argentina. Puiggrós y Gagliano indican el corto<br />

vuelo <strong>de</strong> categorías tales como la “sociedad <strong>de</strong>l conocimiento”,<br />

surgidas <strong>de</strong> los discursos que le dieron fundamento a las políticas<br />

neoliberales. Era frecuente encontrar alusiones a una educación<br />

basada en competencias en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> educación<br />

anclada en los saberes, que fue <strong>de</strong>splazada a partir <strong>de</strong> operaciones<br />

que tildaban <strong>de</strong> anacrónicas las posturas <strong>de</strong> la escuela<br />

clásica, (Puiggrós y Gagliano, 2004: 9).<br />

La investigación que coordinan estos autores se inició en el año<br />

2002, luego <strong>de</strong> la crisis que afectó a nuestro país, y uno <strong>de</strong> sus<br />

propósitos consistía en indagar en la relación entre educación y<br />

trabajo. El dato <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> este texto no es<br />

menor porque indica que luego <strong>de</strong>l estallido y la alta conflictividad<br />

social era necesario comenzar a trazar otros horizontes políticoculturales.<br />

Así es como se pretendía ahondar en los saberes que los<br />

sujetos empleaban para agregar valor a la producción material,<br />

pero también para indicar la prioridad <strong>de</strong>l trabajo sobre el capital.<br />

En la relación educación y trabajo, este último conservaría el factor<br />

dignificador <strong>de</strong> las tradiciones humanistas, a la vez que es consi<strong>de</strong>rado<br />

como un componente central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico-social<br />

<strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> su bienestar social (Puiggrós y Gagliano, 2004:<br />

9-10). Con el propósito <strong>de</strong> la apropiación crítica <strong>de</strong> la cultura y la<br />

transformación <strong>de</strong> la realidad, Puiggrós y Gagliano presentan la<br />

noción <strong>de</strong> saberes socialmente productivos (SSP):<br />

Los hemos <strong>de</strong>finido como aquellos saberes que modifican<br />

a los sujetos enseñándoles a transformar la naturaleza y la<br />

cultura, a diferencia <strong>de</strong> los conocimientos redundantes que<br />

solo tienen un efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l acervo material y<br />

cultural ya conocido por la sociedad. Los saberes productivos<br />

se conforman históricamente y socialmente; se trata <strong>de</strong><br />

saberes que engendran, que procrean y tienen fuerte vinculación<br />

con elaborar y fabricar. Por otro lado, los SSP constituyen<br />

una categoría móvil, que se <strong>de</strong>splaza permanentemente,<br />

que adquiere nuevos sentidos según qué sujetos interpele y<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!