19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

promisos institucionales relegan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación a<br />

un segundo plano. Si a esto le sumamos las condiciones <strong>de</strong> competencia<br />

que propone el sistema científico para su permanencia, y la<br />

<strong>de</strong>dicación en tiempo y producción que requiere el <strong>de</strong>sarrollo y la<br />

acumulación <strong>de</strong>l conocimiento científico, enten<strong>de</strong>mos que los papers<br />

se presenten sin un <strong>de</strong>sarrollo minucioso <strong>de</strong> sus aspectos epistemológicos<br />

y metodológicos.<br />

Sin embargo, y aún cuando los papers pue<strong>de</strong>n ser pensados como<br />

textos provisorios (ya que precisamente se presentan en espacios<br />

académicos para ser puestos en diálogo y en discusión) creemos<br />

necesario hacer el esfuerzo <strong>de</strong> explicitar los supuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> nos posicionamos para pensar y hacer investigación. En<br />

vista <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> lo anteriormente planteado sabemos que<br />

no es suficiente, pero contribuir a una mejor comprensión y socialización<br />

<strong>de</strong> nuestras producciones pue<strong>de</strong> ser un primer paso.<br />

Para ello, por ejemplo, po<strong>de</strong>mos comenzar respondiendo a algunas<br />

<strong>de</strong> las siguientes preguntas: ¿Qué implica <strong>investigar</strong> en comunicación?<br />

¿Para qué / por qué <strong>investigar</strong> en comunicación?<br />

¿Des<strong>de</strong> qué lugar lo hacemos? ¿Cuáles son nuestros posicionamientos<br />

epistemológicos? ¿Con qué elementos contábamos al iniciar<br />

esta investigación? ¿Cuáles eran sus supuestos previos? ¿Cuáles<br />

nuestras categorías <strong>de</strong> análisis y producción? ¿Hacemos trabajo<br />

empírico? ¿Qué miramos / pensamos/ <strong>de</strong>cimos/ construimos?<br />

¿Cómo lo <strong>de</strong>cimos? ¿Usamos el lenguaje propio o <strong>de</strong>l estudiado?<br />

¿Cuáles fueron nuestros principales errores? ¿Qué es aquello que<br />

no volveríamos a hacer?<br />

Estas preguntas permitirían mostrar esos lugares don<strong>de</strong> uno<br />

compren<strong>de</strong> y cómo es que produce conocimiento, recuperando lo<br />

que Vasallo <strong>de</strong> Lopes (2003) plantea como la estrecha vinculación<br />

entre:<br />

- la instancia epistemológica como función <strong>de</strong> vigilancia crítica<br />

en la investigación, con sus operaciones <strong>de</strong> ruptura epistemológica<br />

y construcción <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio;<br />

- la instancia teórica como medio para superar las pre-nociones<br />

<strong>de</strong>l sentido común, en tanto formulación sistemática <strong>de</strong> las hipótesis<br />

y los conceptos, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema y proposición <strong>de</strong> reglas<br />

<strong>de</strong> interpretación;<br />

- la instancia metódica como enunciación <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> estructuración<br />

<strong>de</strong>l objeto científico, a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l método,<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!