19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudiar la obra <strong>de</strong> Martel, La ciénaga (2001), La Niña Santa<br />

(2004), La mujer sin cabeza (2007), ponemos la mirada en sus<br />

relatos orales, discursivos, sonoros y visuales tanto <strong>de</strong>ntro como<br />

fuera <strong>de</strong> su cine. “El cine como expresión <strong>de</strong>l momento más avanzado<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> lo visible pue<strong>de</strong> constituir un<br />

objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> información válido por sí<br />

mismo pero también por la comparación que permite establecer<br />

entre las disciplinas institucionales […] y todas esas formas que<br />

contribuyen hoy en día al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura” (Costa, 2007:<br />

42) Enten<strong>de</strong>mos que para estudiar lo cinematográfico <strong>de</strong>bemos dar<br />

cuenta <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los films y sus temáticas, pero a<strong>de</strong>más su<br />

vinculación con el campo artístico, social, histórico y político,<br />

complejizando el modo <strong>de</strong> abordaje como objeto polisémico en los<br />

estudios en comunicación.<br />

Primer acercamiento al cine como problema<br />

En una primera instancia, tomamos al cine como lugar <strong>de</strong> visibilidad<br />

<strong>de</strong> representaciones sociales <strong>de</strong> una época, como documento<br />

<strong>de</strong> memoria y constructor <strong>de</strong> sentido, y lo i<strong>de</strong>ntificamos como espacio<br />

en el cual observar las representaciones/narraciones <strong>de</strong>l imaginario<br />

social. Entonces <strong>de</strong>cimos que en La ciénaga, hay una familia<br />

en conflicto; en La Niña Santa, una madre y su hija que son<br />

atraídas por el mismo hombre experimentando con el <strong>de</strong>seo sexual;<br />

en La mujer sin cabeza, un acci<strong>de</strong>nte provoca la pérdida <strong>de</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> la protagonista.<br />

Luego, intentamos dar cuenta <strong>de</strong> un análisis crítico <strong>de</strong> las representaciones,<br />

y nos sumergimos a la reflexión interpretativa <strong>de</strong> lo<br />

que aparece en escena. En el caso <strong>de</strong> Martel, <strong>de</strong>limitamos las problemáticas<br />

familiares, la cuestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la clase media,<br />

las diferencias sociales en Salta, la percepción y el problema <strong>de</strong><br />

la Fe y la moral cristianas.<br />

Seguimos a<strong>de</strong>lante, y vinculamos estos datos en función <strong>de</strong> la<br />

historia y <strong>de</strong>l contexto en el que los films surgen. Sostenemos que<br />

la década <strong>de</strong>l noventa marcó un quiebre generacional, que el 2001<br />

en la argentina fue una bisagra para pensar lo social, que el país<br />

atravesó distintos procesos socio políticos y económicos, que cons-<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!