19.05.2014 Views

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

Aprender a investigar - Facultad de Periodismo y Comunicación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

película. Lo que implica a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>finir el cine no solo como lenguaje<br />

específico, sino como medio que contiene variables <strong>de</strong> estructura<br />

tales como: el mercado/industria, el público/espectador, el<br />

contexto/Historia, la crítica/opinión, lo político/social, la ética/estética,<br />

lo artístico/comunicativo. Y aquí se nos plantea la problemática<br />

–que guarda relación con las discusiones históricas y <strong>de</strong><br />

distinta perspectivas teóricas 34 – en relación con consi<strong>de</strong>rar al cine<br />

como lenguaje, como dispositivo y como institución. No preten<strong>de</strong>mos<br />

resolver el problema en esta instancia. Sí intentar -y ahí el<br />

esfuerzo- un acercamiento a la complejidad que porta el cine como<br />

objeto <strong>de</strong> la cultura, y en los interrogantes sobre las transformaciones<br />

<strong>de</strong>l lenguaje fílmico en función <strong>de</strong> los avances tecno expresivos.<br />

Un lenguaje artístico comunicativo<br />

Ser un lenguaje implica una morfología propia <strong>de</strong> la imagen,<br />

que a su vez es artística y requiere <strong>de</strong> los elementos no solo que<br />

posibilitan la comunicación, sino la construcción <strong>de</strong> sentido a<br />

través <strong>de</strong>l arte. En una comunicología <strong>de</strong>l arte, como referimos<br />

anteriormente, sostenemos al cine como objeto polisémico que<br />

permite la expresión y la puesta en forma <strong>de</strong> relatos sociales y artísticos,<br />

lo que implica la razón y lo afectivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comunicación. Al <strong>de</strong>finir el cine como objeto <strong>de</strong> conocimiento no<br />

nos preguntamos qué cuentan las películas, sino cómo las representaciones<br />

<strong>de</strong>l imaginario social son construidas y problematizadas a<br />

partir <strong>de</strong> la imagen como otro lenguaje para <strong>de</strong>scubrir y narrar el<br />

mundo. Utilizamos aquí dos palabras que Maffesolli (2001) pone a<br />

dialogar en función <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los sentidos que adquiere el<br />

imaginario, imagen en lo contemporáneo. “No es la imagen la que<br />

produce el imaginario, sino lo contrario. La existencia <strong>de</strong> un imaginario<br />

<strong>de</strong>termina la existencia <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> imágenes. La imagen<br />

no es un soporte, sino el resultado […] el imaginario es al<br />

mismo tiempo impalpable e irreal” (Maffesoli, 2001: 76 – 77).<br />

La imagen porta un imaginario, pero el mismo no es sólo producto<br />

<strong>de</strong> las relaciones palpables como plantea el autor, sino <strong>de</strong><br />

34<br />

Se recomienda: Teorías <strong>de</strong>l cine (1945-1990).Ediciones Cátedra, 1994.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!