02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II / EXPERIENCIAS EN CURSO EN AMÉRICA LATINA 227<br />

que es en estos mercados donde la mayor parte de actores (pequeños)<br />

enfrenta serios problemas de rentabilidad, y por ende,<br />

de capacidad de repago de sus obligaciones financieras. Es en<br />

este marco donde debiera cobrar fuerza el discurso de atender a<br />

los clientes rurales y no sólo a los agropecuarios.<br />

Es decir, el adoptar un compromiso explícito con la sostenibilidad<br />

está en la base de la permanencia de la Financiera Rural en el mercado,<br />

no sólo en términos financieros sino también políticos, pero también<br />

tiene consecuencias: mayores costos, limitaciones para una rápida<br />

expansión, un manejo más fino, y menos resultados espectaculares.<br />

Adicionalmente, este compromiso incentiva a atender a los clientes<br />

medianos (de primer y segundo pisos) antes que a incursionar en<br />

segmentos de menores ingresos, un incentivo que se ve contrarrestado,<br />

según los directivos de la entidad, por la enorme competencia en<br />

dichos sectores (con ofertas que cuestan menos), que los obliga a<br />

buscar siempre un estrato menor para posicionarse. 171<br />

Los desafíos que enfrenta la Financiera Rural<br />

La Financiera Rural está recién iniciando sus operaciones y por ello<br />

enfrenta grandes desafíos para llegar a consolidarse como institución<br />

y para arraigar su modelo de operaciones. Entre otros retos destacan:<br />

— La relación con el ciclo político. Como en casi todas las dependencias<br />

públicas mexicanas, el futuro de la entidad está marcado por los<br />

cambios políticos. La Financiera Rural no es una entidad independiente<br />

del Ejecutivo, por el contrario, depende mucho de<br />

él (recordemos que ocho de los quince asientos de su consejo<br />

171. Esto termina siendo una paradoja. La entidad sostenible tiene que irse a los<br />

nichos con menores recursos y escala pues los nichos con recursos medianos y<br />

grandes tienen acceso a fuentes “preferentes” de fondos. Al final, los clientes<br />

más pequeños y de menores recursos atendidos por el sector público tienen que<br />

pagar la sostenibilidad de la entidad, y con ello, mayores costos que sus pares más<br />

ricos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!