02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

304 CAROLINA TRIVELLI E HILDEGARDI VENERO<br />

basadas en la recopilación y análisis de información sobre sus clientes<br />

(para determinar la capacidad de endeudamiento, para diseñar<br />

nuevos productos y servicios y para recabar las demandas de los clientes<br />

ya atendidos). 48<br />

La propuesta buscaba decididamente entregar el control del banco<br />

a los accionistas privados, pero a un conjunto de ellos y no a un<br />

accionista en particular. Así, se buscó a grupos de inversionistas que<br />

estuvieran dispuestos a colocar capital y asumir el experimento. Para<br />

ello se partió por contactar a grupos que tuvieran en sus planes futuros<br />

crear un banco o entidad financiera, como las cooperativas de<br />

ahorro y crédito, algunas redes de ONG haciendo microfinanzas y<br />

algunos otros grupos sociales. 49 El resultado fue mixto: muchos de<br />

los consultados señalaron preferir crear su propia entidad antes que<br />

ser parte de una entidad grande con presencia del sector público,<br />

otros expresaron dudas respecto a la viabilidad de esta propuesta de<br />

banco que operaría fuera del centro de Guatemala y, otros sí recogieron<br />

la invitación y buscaron articularse al proceso. No fue fácil, hubo<br />

como es de esperar mucha desconfianza e incertidumbre. En este<br />

aspecto fue muy importante tener un equipo consolidado tras la<br />

propuesta: en una convocatoria amplia, se reclutaron equipos técnicos<br />

de primer nivel (en su mayoría provenientes del Banco Central<br />

de Reserva) y ellos estuvieron presentes durante todo el proceso de<br />

diseño e implementación. 50<br />

Como resultado de la búsqueda de accionistas, BANRURAL S. A. se<br />

logró consolidar como un banco de capital mixto, donde el sector<br />

público inicialmente poseía 30% de las acciones y los actores priva-<br />

48. Si bien en el segmento de pequeña escala también hay competencia, ésta está<br />

marcada por entidades locales o localizadas de pequeña escala, salvo algunas<br />

ONG y cooperativas más grandes.<br />

49. Es interesante recordar que en ese momento el movimiento de cooperativas de<br />

ahorro y crédito no se interesó por el proyecto, pues decidió apostar por uno<br />

propio, a diferencia de la Federación de Cooperativas Agropecuarias (la FENACOAC)<br />

que sí lo hizo.<br />

50. Algunos de ellos se mantienen en altos cargos directivos de BANRURAL S. A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!