02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I / CONTEXTO 69<br />

Estos dos casos dan cuenta de la heterogeneidad en los diagnósticos<br />

de las distintas fuerzas políticas de ambos países y en las lecturas<br />

sobre el rol del sector público y de las entidades públicas especializadas<br />

en el desarrollo de las finanzas rurales. Además, es interesante<br />

comparar las propuestas de México, un país con un aparato público<br />

fuerte y con muchos recursos destinados a programas rurales y<br />

de fortalecimiento del sistema financiero rural, y el Perú, un país<br />

con un sector público más pequeño y con poca presencia en el<br />

desarrollo agrario y financiero, en donde el sistema financiero rural<br />

ha crecido tímidamente a partir del progreso del sector microfinanciero<br />

privado.<br />

Vale la pena destacar el proceso post electoral boliviano, en donde<br />

luego de que Evo Morales asumiera la presidencia de la República,<br />

las propuestas iniciales de la campaña en el tema de las finanzas rurales<br />

perdieron terreno. Recordemos que durante su campaña el presidente<br />

Morales puso énfasis en la necesidad de contar con un banco<br />

de primer piso para que atendiera las demandas financieras de los<br />

productores agropecuarios y de los microempresarios; un banco que<br />

cobre lo justo (menos de lo que cobra el sector privado, sobre todo<br />

el microfinanciero) y que dé créditos a quienes no califican como<br />

sujetos de crédito en la banca tradicional. Luego de ser elegido, su<br />

discurso sobre el tema se reorientó hacia la necesidad de un banco de<br />

segundo piso en capacidad de ayudar a que las entidades privadas<br />

(sobre todo las microfinancieras) se acerquen a estos clientes desatendidos<br />

para atenderlos con menores costos (y, por ende, cobrarles menores<br />

tasas de interés). En junio del 2006, con la publicación del<br />

plan nacional de desarrollo “Bolivia, digna, soberana, productiva y<br />

democrática para vivir bien”, se detalla un plan de desarrollo financiero<br />

con dos áreas de acción. En el segundo piso, se creará una única<br />

entidad —el Banco de Desarrollo Productivo— que unificará los recursos<br />

del Estado para este fin, uniendo la Nacional Financiera Boliviana<br />

(NAFIBO) y el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero de<br />

Apoyo al Sector Productivo de Bolivia (FONDESIF), y que trabajará con<br />

entidades privadas para la entrega de recursos. El primer piso operará<br />

a través del banco en el que el Estado tiene mayoría accionaria, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!