02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I / CONTEXTO 55<br />

En resumen<br />

Finalmente, todos coincidirán en que se requiere de una clara definición<br />

—idealmente, tomando en cuenta los consensos antes discutidos—<br />

de lo que debe hacer el sector público y de las características<br />

que debe tener su intervención en los mercados financieros rurales.<br />

En los nuevos enfoques sobre cómo promover el desarrollo de las<br />

finanzas rurales, el Estado y las entidades públicas continúan teniendo<br />

un papel central, aunque diferente: se los ve más como promotores,<br />

organizadores y facilitadores que como actores directos. Las nuevas<br />

visiones sobre el desarrollo de los mercados financieros rurales proponen<br />

una intervención más acotada, que articule los esfuerzos con<br />

los intermediarios privados, menos discrecional, que se base más en<br />

el uso de los mecanismos de mercado y busque la viabilidad financiera<br />

en todas sus operaciones. 60<br />

Pero como señaláramos, se mantiene el debate sobre cuál debe<br />

ser el rol del sector público —en particular, de las instituciones financieras<br />

públicas de desarrollo— en las finanzas rurales. En un extremo<br />

encontramos a quienes señalan que dado que el sector privado no<br />

incursionará en las finanzas rurales, y que en el caso que lo haga, será<br />

sólo para atender al segmento más rico e integrado de empresarios<br />

rurales, el sector público debe cubrir ese vacío. 61 En el otro extremo<br />

están aquellos que postulan que hay que evitar toda participación<br />

del sector público como intermediario financiero de primer piso. 62<br />

60. Hay una extensa bibliografía sobre estos nuevos enfoques. Un buen resumen es<br />

el de Yaron (2004).<br />

61. Un ejemplo es el Banco Agrario de Colombia cuyo mandato es atender la<br />

demanda de finanzas rurales, bajo la premisa de que el sector privado no llega a<br />

este sector.<br />

62. Sin embargo, las experiencias de retiro total del sector público que han permitido<br />

el desarrollo de intermediarios privados no han logrado la cobertura y profundidad<br />

financieras necesarias para el desarrollo del medio rural. Un experimento<br />

ilustrativo es el caso peruano luego del cierre del Banco Agrario en 1992. Si bien<br />

el sector privado respondió favorablemente (las colocaciones privadas crecieron<br />

con rapidez), el monto total intermediado se mantiene muy por debajo de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!