02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II / EXPERIENCIAS EN CURSO EN AMÉRICA LATINA 101<br />

apoyo sólo puede ser limitado y que tiene que ser exigente con el<br />

principio de mantener una relación de segundo piso con sus clientes.<br />

Desgraciadamente, hay bastante incertidumbre sobre el futuro de<br />

esta institución, tanto por la aprobación de la Ley del Microcrédito<br />

que será la iniciativa a favor de las microfinanzas con orientación social<br />

que apoyará el gobierno (además en año electoral), que cuenta<br />

con muchos más recursos que FONCAP S. A., 10 como porque la entidad<br />

dueña de las acciones clase B estaría interesada en vender su paquete<br />

accionario. Esto último podría ser la oportunidad de abrir el directorio<br />

a nuevos accionistas o grupos de accionistas que acercaran la entidad<br />

a grupos o segmentos particulares, más en la línea de la experiencia<br />

de BANRURAL S. A. en Guatemala. Sin embargo, esta opción no es del<br />

todo atractiva, toda vez que como discutimos, el control de la entidad<br />

está en los accionistas del sector público, a pesar de tener un porcentaje<br />

minoritario del accionariado. También lo que podría darse es que<br />

dada la preferencia que posee el sector público en las opciones de<br />

venta de las acciones clase B, este accionista aprovechara esta oportunidad<br />

para consolidar su dominio sobre la entidad (comprando<br />

parte o el conjunto de las acciones clase B).<br />

Al inicio de esta década, FONCAP S. A. financiaba las actividades<br />

de doce instituciones de microcrédito (cinco ONG, tres sociedades<br />

anónimas, tres cooperativas y mutuales y un banco del sector<br />

financiero formal), en las que la cartera en riesgo con atrasos de<br />

más de treinta días promediaba el 14.3%. 11 El financiamiento típico<br />

de FONCAP S. A. tiene un plazo de hasta tres años a una tasa de<br />

12% anual. 12 Para el año 2006 la cartera de FONCAP S. A. ascendía<br />

a US$ 8.2 millones, y casi el 87% de la misma presentaba una situación<br />

normal. 13 Con ello se estima que se llegaba a 33,612 micro-<br />

10. Los recursos de la Ley del Microcrédito no pueden destinarse a entidades con<br />

fines de lucro, como sí lo puede hacer FONCAP S. A. Esto hará que FONCAP S. A. se<br />

concentre en intermediarios más empresariales.<br />

11. Bulát, en Delfines et al. (2006).<br />

12. Lambertini y Leyba (2006).<br />

13. El 5.46% de la cartera se encontraba en situación irregular o judicial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!