02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III / LECCIONES Y DISCUSIONES A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS 309<br />

sin que esta independencia y eficiencia tengan que implicar abandonar<br />

los objetivos de desarrollo. BANRURAL S. A. es hoy el resultado de<br />

cerca de quince años de trabajo. Trabajo que parte justamente por<br />

recoger lo aprendido de los fracasos anteriores, las lecciones del sector<br />

privado y sus éxitos financieros, bancarios y sobre todo microfinancieros<br />

y cooperativos, y que sobre todo deja de lado la soberbia de<br />

que las finanzas son un tema técnico, económico, pues requieren política,<br />

institucionalidad, gobernabilidad y soporte para desarrollarse.<br />

Los casos descritos y discutidos dan cuenta de que el abanico de<br />

opciones para “blindar” o “proteger” a las entidades de desarrollo es<br />

amplio. Las entidades con mejores resultados financieros o de cobertura<br />

y profundidad no necesariamente pueden atribuir su éxito a la<br />

adopción de esos mecanismos, pero es cierto que las entidades que<br />

los acogen sí parecen marcar una diferencia en sus resultados, sostenibilidad<br />

y apuesta de desarrollo. Es decir, hay procesos formales<br />

para proteger a las entidades que parecen quedarse sólo en discursos<br />

y normas, en oposición a procesos con una cesión real de poder de<br />

parte del sector público a las entidades financieras (en tanto empresas<br />

u organizaciones) y sus accionistas (cuando los hay, aunque siempre<br />

debería haberlos); y a la vez, una toma de ese poder por parte de<br />

los actores privados, ya sea como accionistas, como directores o como<br />

entidades externas (por ejemplo, la prensa), respecto a las decisiones<br />

y necesidad de pedir cuentas.<br />

Hay que destacar dos temas para cerrar este capítulo. El primero<br />

es el éxito recurrente, en sus distintas modalidades, de generar patrimonios<br />

propios o delegados para la operación de estas entidades en<br />

comparación con los viejos esquemas de pugna por una porción del<br />

presupuesto público. 59 Por un lado, este esquema provoca una ma-<br />

59. Barrantes (2007) señala, sin embargo, que si bien este tipo de mecanismos de<br />

creación de fondos protege a los recursos para fines determinados (les asegura<br />

sobre todo continuidad), también limita la capacidad del sector público de<br />

asignar recursos a fines estratégicos. Este tipo de mecanismos reduce la capacidad<br />

de redistribuir o focalizar la acción del sector público pues le recorta la<br />

libertad de asignación de su presupuesto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!