02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

310 CAROLINA TRIVELLI E HILDEGARDI VENERO<br />

yor independencia de la entidad para manejar sus recursos, y por<br />

ende una plana directiva y gerencial comprometida con ella, lo que<br />

logra protegerla. Por otro lado, este esquema genera incentivos para<br />

la incorporación de objetivos de sostenibilidad financiera que inhiben<br />

las colocaciones sin sustento, el relajamiento de las políticas de recuperación,<br />

etc. Finalmente, como señalamos líneas arriba, este tipo<br />

de esquemas define un límite máximo para las pérdidas que estas<br />

entidades de desarrollo pueden tener (igual al monto total del patrimonio<br />

recibido) y con ello limitan el impacto de las malas gestiones<br />

en el presupuesto público. 60<br />

El segundo tema que se debe recoger es la necesaria distinción<br />

que hay que hacer entre accionistas privados y directores del sector<br />

privado. Aquellos que marcan la diferencia en la toma de decisiones<br />

de una entidad son los directores elegidos por los accionistas privados<br />

para que velen por sus intereses (de su inversión), mas no necesariamente<br />

los directores que representan al “sector privado” o a la<br />

“sociedad civil”, donde el compromiso con el representado es difuso<br />

y donde no se ponen en juego los recursos oel patrimonio de los<br />

directores o accionistas. En este sentido, habría que añadir a la recomendación<br />

sobre la participación del sector privado en los órganos<br />

de decisión y dirección de las entidades de desarrollo, que esta participación<br />

debe involucrar inversión y compromiso directo y no sólo<br />

representación.<br />

Para cerrar, resulta interesante destacar que los mecanismos de<br />

renovación de los directorios no cuentan en su mayoría con dispositivos<br />

que eviten el riesgo de los fuertes vaivenes ante los cambios de<br />

gobierno (además de “blindar” a las entidades de la intromisión directa<br />

del sector público). En este sentido, no se suelen utilizar mecanismos<br />

para generar recambios parciales y escalonados en los directo-<br />

60. Este punto puede ser discutible en el caso de las entidades que captan ahorros<br />

del público, pues ahí generan una obligación con los ahorristas que puede<br />

superar el patrimonio. Por ello, entre otras razones, es que es tan importante que<br />

estas entidades que captan ahorros estén sujetas a la supervisión del ente regulador<br />

y a los estándares internacionales (Basilea I y II).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!