02.07.2014 Views

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

I. Contexto - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III / LECCIONES Y DISCUSIONES A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS 291<br />

El conjunto de problemas vinculados con este mal “gobierno” de<br />

las entidades financieras de desarrollo ha sido asociado además con<br />

el reducido impacto que estas entidades (y los recursos puestos en<br />

ellas) han tenido en mejorar el desempeño de los mercados financieros<br />

en los que operan. Existe un conjunto de estudios realizados<br />

durante los últimos diez años que busca justamente generar evidencia<br />

sobre la perversa relación existente entre la presencia de entidades<br />

controladas por el sector público, sus pobres resultados en<br />

términos financieros, de profundidad y cobertura, y el limitado desarrollo<br />

de los mercados financieros nacionales. 25<br />

De estas propuestas se deriva una suerte de sentido común que<br />

señala que para mejorar su desempeño, la banca de desarrollo tiene<br />

que ser menos susceptible a las presiones políticas o a la injerencia<br />

de los gobiernos y gobernantes de turno. Es decir, debe tener un<br />

mejor “gobierno”.<br />

El mejor “gobierno” de las entidades financieras de desarrollo ha<br />

sido principalmente asociado a la presencia del sector privado en las<br />

estructuras de gobierno de dichas entidades. En el extremo, esta<br />

búsqueda de un mejor gobierno lleva a las propuestas de privatizar a<br />

la banca pública en general, y a la banca de desarrollo en particular.<br />

26 Sin embargo, hay poca evidencia que sustente que las entidades<br />

del sector público privatizadas en América <strong>Latin</strong>a hayan mejorado<br />

sus indicadores financieros. 27 Los sectores más críticos de los procesos<br />

de privatización de la banca de desarrollo señalan que estos procesos<br />

no han generado ganancias ni en la profundización, ni en la<br />

25. Ver por ejemplo el trabajo de La Porta et al. (2000). Micco y Panizza (2005) citan<br />

un estudio de La Porta et al. de 2003 donde a partir de la evidencia en 82 países<br />

se concluye que mientras mayor es la importancia de los bancos públicos en un<br />

país, menor el es desarrollo financiero.<br />

26. Argumento que además se reforzó en muchos casos con la noción de que las<br />

entidades públicas (deficitarias) generan elevados costos a los estados, y por<br />

ende, eliminarlas del sector público aliviaría los problemas fiscales y mejoraría su<br />

eficiencia.<br />

27. Ver el trabajo de Micco y Panizza (2005) para una síntesis de la evidencia sobre<br />

bancos privatizados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!