23.10.2014 Views

ProPAN - Documento sin título

ProPAN - Documento sin título

ProPAN - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>ProPAN</strong>: Proceso para la Promoción de la Alimentación del Niño<br />

Calcule la porción comestible de los alimentos. Como se describe en el Anexo I-4 para el Recordatorio<br />

de 24 horas, cuando se trate con alimentos vendidos que incluyen la porción no comestible (por ejemplo, el<br />

hueso, la cáscara, la piel, semillas), se deberá calcular la porción comestible de la unidad de venta. Por ejemplo,<br />

en una comunidad de Bolivia en la que se realizaron pruebas de campo de <strong>ProPAN</strong>, la unidad de venta<br />

de la acelga es la rama. Una rama grande de acelga tiene un peso promedio de 28 gramos. Según la tabla de<br />

composición de alimentos <strong>ProPAN</strong>, la acelga tiene una porción comestible del 0.85. Por lo tanto, se deberá<br />

multiplicar el número de gramos por el factor de la porción comestible para determinar el número de gramos<br />

comestibles en la unidad de venta: 28 X 0.85 = 23.8 gramos. Esta cifra se deberá escribir en la columna<br />

“Peso neto” del formulario en el renglón con el código, nombre y unidad de venta de la acelga.<br />

Se deben determinar las características de los diferentes alimentos de los que se recolectará la información<br />

de precios y disponibilidad. Para productos industrializados deben especificarse las marcas . Para otros<br />

alimentos debe especificar características clave, por ejemplo, arroz a granel o en bolsa. Esta información se<br />

deberá anotar en el formulario bajo la columna “Nombre del Alimento”.<br />

Capacitar al personal responsable de recolectar la información, en la identificación y reconocimiento de<br />

los alimentos listados en la columna “Nombre del Alimento”. Realizar prácticas con los alimentos que tengan<br />

unidades de compra diferentes a un kilo o litro para identificar la unidad correcta. Estas sesiones primero<br />

se deberán realizar en la oficina durante la capacitación y luego en los lugares de venta.<br />

2. Selección de los participantes<br />

Seleccionar lugares de venta (estos pueden ser mercados, tienditas, vendedores ambulantes) que las<br />

madres visitan más frecuentemente. La información acerca de estos lugares de venta puede obtenerse de la<br />

última pregunta de la Encuesta General (Apéndice I-3) o puede ser obtenida platicando con los líderes<br />

comunitarios.<br />

De esos lugares, seleccione cinco de los cuales tomará la información requerida. Debe seleccionarlos en<br />

base a la diversidad de productos y a la preferencia de las madres. Se recomienda seleccionar puestos de<br />

venta de diversas localidades con el fin de obtener una mejor representación de la disponibilidad de alimentos<br />

y de los precios. Si el lugar de venta es un mercado, debe obtener información de precios de al menos<br />

tres vendedores o puestos.<br />

3. Materiales<br />

♦ Una copia del formulario de Encuesta de Mercado (Formulario I-5.1) por cada lugar de venta seleccionado.<br />

Las siguientes columnas deben ir previamente llenas: código del alimento, nombre del alimento,<br />

unidad venta y peso neto<br />

♦ Báscula de alimentos (si tomarán el peso al mismo tiempo que registren los precios)<br />

♦ Lapicero/Lápiz<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!